Pat Gabori - uno de los últimos hablantes de kayardild (Foto: Nicholas Evans) |
Pues que conceptos para nosotros tan universales como hermano o hermana tienen otra forma de expresarse en otras culturas / idiomas del mundo. En este caso, el idioma kayardild tiene palabras distintas para especificar la posición relativa de los hermanos (mayor o menor) y su sexo, en relación con el del que habla.
El cuadro completo (extraído de la obra de Nicholas Evans: "A Grammar of Kayardild" - 1995) sería el siguiente:
Si el que habla es varón: Si la que habla es mujer:
Hermano mayor: Thabuju Kularrinda
Hermana mayor: Wakatha Yakukathu
Hermano menor: Duujinda Kularrinda
Hermana menor: Wakatha Duujinda
Tuve conocimiento del idioma kayardild y de sus peculiaridades en la magnífica charla que dio la filóloga y profesora en la Universidad de La Rioja Lorena Pérez Hernández en el Naukas 2023 de Bilbao, el pasado mes de septiembre, y que llevaba por título "Anna Wierzbicka: la tabla periódica del pensamiento". Puedes ver la charla completa (son 10 minutos) aquí.
En la charla se presentaba el trabajo que la también filóloga Anna Wierzbicka (Polonia, 1938) y otros investigadores vienen realizando desde los años 70 en la búsqueda de lo que han denominado "semánticos primitivos". Se trata de aquellos conceptos que serían comunes en todas las etnias o culturas del mundo, y que tendrían su reflejo en sus respectivos lenguajes de una forma unívoca (llamada "exponente" en términos lingüísticos).
Precisamente, el ejemplo del kayardild sería un caso de un concepto, el de hermano/a, que no es común en todos los idiomas, pues admite modificadores. Sin embargo, los conceptos "yo" y "tú" parece que sí que son universales.
En su primer libro, "Semantic Primitives", de 1972, Wierzbicka identificó 14 primitivos semánticos:
WANT, DON’T WANT, FEEL, THINK OF, IMAGINE, SAY, BECOME, BE A PART OF, SOMETHING, SOMEONE, I, YOU, WORLD, THIS
(QUERER, NO QUERER, SENTIR, PENSAR, IMAGINAR, DECIR, SER, SER PARTE DE, ALGO, ALGUIEN, YO, TÚ, MUNDO, ESTO)
Poco tiempo después, Wierzbicka se trasladó a Australia y allí estudió a fondo los numerosos idiomas y dialectos australianos, además de los idiomas globales más extendidos: inglés, español, chino, francés, árabe,... El caso australiano es singular, pues los lenguajes de muchas tribus de aborígenes presentan características muy curiosas, diferentes del resto de lenguajes.
A lo largo de los años se fueron refinando, quitando y añadiendo conceptos a esta lista inicial, hasta que, en 2014, Wierzbicka y sus colaboradores dieron la lista por completa, al llegar a los siguientes 65 semánticos primitivos (no he encontrado una tabla tan visual pero en español):
En 2021, Anna Wierzbicka publicó, en el Russian Journal of Linguistics, un artículo titulado "Semantic Primitives - Fifty Years Later", en cuyo "Abstract" resume su tesis:
"¿Existen conceptos que todos los seres humanos compartimos? Hace trescientos años Leibniz estaba convencido de que, efectivamente, existen tales conceptos y que pueden identificarse mediante prueba y error. Llamó a este conjunto hipotético “el alfabeto de los pensamientos humanos”. Sin embargo, gradualmente la idea se fue desvaneciendo del discurso filosófico y finalmente quedó en gran parte olvidada. Fue revivido a principios de la década de 1960 por el lingüista polaco Andrzej Bogusławski. Unos años más tarde, lo retomé en mi propio trabajo y, en 1972, en mi libro “Semantic Primitives”, se propuso un primer conjunto hipotético de “primitivos semánticos universales”. Incluía 14 elementos.
Anna Wierzbicka |
Después de mi emigración a Australia, cada vez más lingüistas se unieron a la prueba del conjunto propuesto en una gama cada vez mayor de idiomas y dominios. Como resultado, desde mediados de la década de 1980 el conjunto creció de manera constante. La expansión se detuvo en 2014, cuando el número se estabilizó en 65 y cuando Cliff Goddard y yo llegamos a la conclusión de que éste es el conjunto completo.
Este artículo revisa los desarrollos que han tenido lugar durante los últimos 50 años. Reafirma nuestra creencia de que hemos identificado, en su totalidad, el “alfabeto de los pensamientos humanos” compartido... Además, el artículo sostiene que no sólo existe un “alfabeto de pensamientos humanos” compartido, sino también un lenguaje mental compartido, “Humano Básico”, con un vocabulario y una gramática especificables. Señala que hay mucho en juego, porque lo que está en juego no es sólo “la unidad psíquica de la humanidad” (Boas 1911) sino también la posibilidad de una “comunidad humana universal de comunicación” (Apel 1972). El documento sostiene que "Basic Human" puede proporcionar una base segura para un discurso global no anglocéntrico sobre cuestiones que nos conciernen a todos, como la ética global, la tierra y su futuro, y la salud y el bienestar de todas las personas en la tierra..."
(Puedes leer el artículo completo aquí)
Tesis que nos lleva, de forma clara, a las investigaciones de paleoantropólogos sobre el origen del lenguaje. En las que, a día de hoy, no hay consenso. Algunos fijan ese posible origen en el Homo erectus, dado que ya en sus cráneos se identifican las áreas de Broca y Wernicke, que son esenciales en el desarrollo del lenguaje. Otros admiten la presencia de esas estructuras como condición necesaria, pero no suficiente, y retrasan la aparición del lenguaje hasta Neandertales y Sapiens, donde ya se aprecia el hueso hioides, situado en la parte anterior del cuello y encargado de sujetar la laringe, por lo que existe una relación estrecha entre su existencia y la capacidad de habla.
A partir de ahí los hay que defienden la tesis "monogenista", es decir que sí que hubo un lugar/tiempo donde se originó el lenguaje humano primitivo, y de ahí, a lo largo del tiempo (miles de años), se fueron derivando los distintos idiomas y dialectos, y los de la tesis "poligenista", que ven más factible que ese origen se diera en tiempos y lugares diferentes (quizá, sí, a partir de conceptos y componentes comunes) y, nuevamente, fueran evolucionando con el tiempo.
De acuerdo con algunos expertos, el lenguaje oral proviene directamente del lenguaje gestual. La necesidad de una comunicación mediante gestos habría servido de presión para transferir ese lenguaje gestual a uno vocal. Así pues, el origen del lenguaje se trataría de un proceso gradual, que comenzó originalmente con un conjunto de gestos físicos, continuó con gestos orales producidos con la boca y finalizó con la aparición del habla.
_____________________________________________
Sólo me queda terminar con un deseo, en kayardild por supuesto: "Kunyawunya kunawuna rar-umban-ju kang-ku kamburi-ju".
(Gallifante de premio al primero que encuentre la traducción)
________________________________________________________________
Naukas, Lorena, Kayardild, Evans, Grammar, Wierzbicka, Polonia, semántica, exponent, hermano, Australia, dialectos, aborigen, parentesco, numerales, sentido, temporales, Russian, journal, Andrzej, Cliff, Boas, homo, erectus, Broca, Wernicke, Neandertales, sapiens, monogenista, poligenista, lenguaje, oral, gestual, habla. Etc
ResponderEliminarDesde luego Angel, hay que ver para lo que da si una charla de diez minutos en el Naukas 2023 de Bilbao. Claro, lo que da de sí en tu estructura cerebral o neuronal y en tu imparable afán investigador porque anda que el tema de hoy se las trae. Una vez más, gracias por ilustrarnos y descubrirnos circunstancias de la humanidad de las que, al menos yo, no tenía ni la más remota idea de su existencia.
Y respecto al significado de tu deseo final, a ver si cuela ésto:
kunyawunya kunawuna rar-umban-ju kang-ku kamburi-ju
smallNOM childNOM south-ORIG-MPROP language-MPROP talk-POT
‘The little children should speak Kayardild’ (Evans 1995: 259)
Con lo que la traducción sería:
Los niños pequeños deberían hablar kayardild
Como siempre, muchas gracias y un abrazo.
Gallifante de premio para Monsieur Roy. Se entregará en mano en las Islas South Wellesly, en fecha a convenir.
EliminarPerfecto, el próximo sábado en la salida del metro del Sagrado Corazón o en la de Navarrete, Donde te venga mejor.
ResponderEliminar