viernes, 21 de junio de 2024

¿De qué se morían los londinenses en el siglo XVII?

"Bill of Mortality" correspondiente a la semana del
15 al 22 de agosto de 1665, cuando la peste (3.880 casos)
 causaba estragos en Londres
Traduzco y adapto de la Wikipedia inglesa: 

"Las "listas de mortalidad" (Bills of Mortality) eran las estadísticas de mortalidad semanales que se publicaban en Londres, sobre todo en el siglo XVII. Empezaron a confeccionarse para verificar los entierros desde 1592 hasta 1595 y luego continuamente desde 1603. La responsabilidad de producir las estadísticas se confió en 1611 a la Venerable Compañía de Secretarios Parroquiales 
(Worshipful Company of Parish Clerks). Las listas cubrían un área que comenzó a expandirse a medida que Londres crecía a partir de la City de Londres, antes de alcanzar su extensión máxima en 1636. Luego, solo se agregaron nuevas parroquias donde se dividieron las parroquias antiguas dentro del área. Factores como el uso de cementerios suburbanos fuera del área, la exención de lugares ajenos a las parroquias ero que estaban dentro del área, el mayor crecimiento de la metrópoli y el hecho de que registraran entierros en lugar de muertes, hicieron que sus datos estuvieran incompletos. La publicación de estas listas entró en declive a partir de 1819  y la última lista semanal data de 1858.

El área se fijó en 1636, añadiendo sólo la parroquia de St Mary le Strand en 1726, que ya estaba dentro del límite exterior de la zona cubierta por las listas. El área rápidamente se volvió mucho más pequeña que la creciente metrópolis. Las listas registraban entierros en cementerios de la Iglesia de Inglaterra y no muertes. Las listas no incluían a los disidentes ingleses, a los católicos romanos ni a los de otras religiones.

Cuando alguien moría dentro de los límites prescritos de Londres, un empresario de pompas fúnebres, un familiar o un amigo enviaba un mensaje a un "buscador" ("searcher") con el nombre, la edad y la causa de la muerte del fallecido. Luego, el buscador iba al lugar de la muerte para realizar una inspección y autentificar la información. Por este servicio tenían derecho a pedir una tarifa de un chelín a la familia o amigos del fallecido. Los buscadores eran generalmente mujeres de edad avanzada, algunas de las cuales eran famosas por sus hábitos de bebida. A veces, dos buscadores asistían y exigían un chelín cada uno. En algunos casos, también exigían como requisito una prenda de vestir con la que el difunto había muerto".

También se publicaban resúmenes anuales. Y, en 1662, John Graunt, camisero de profesión y miembro de la Royal Society con gran afición por las estadísticas, realizó una recopilación de todas las listas publicadas entre 1629 y 1660, o sea 30 años. Lo tituló "Natural and Political Observations mentioned in a following Index, and made upon the Bills of Mortality".

En el libro ordenaba, de mayor a menor, las causas de muerte en ese período. Un dato que, pese a saber que es algo incompleto, por las razones mencionadas más arriba, nos da una foto muy interesante sobre de qué morían los londinenses en esa época. También es importante señalar que, en ese período, la incidencia de la peste fue mucho menor que en la posterior década de los 60, lo que hace que los datos no salgan distorsionados por esa plaga.

Es lo que, en un formato actual, contiene el siguiente cuadro y sobre lo que vamos a comentar:


Repito y traduzco las 10 primeras causas:

1.- Consumption and cough - 46.583 casos - Se trata de tuberculosis y catarros en general.
2.- Chrisomes and infants - 32.106 - Niños fallecidos antes de un mes de su nacimiento. El nombre hace referencia a las vestiduras crismales ("trajes de cristianar") con las que se vestía a los bautizados.
3.- Ague and fever - 23.615 - Fiebres altas y periódicas, a menudo malaria.
4.- Plague - 16.384 - Peste (el número es alto, pero corresponde a 30 años; nada que ver con la epidemia del año 1665, que dejó más de 100.000 fallecidos solo ese año).
5.- Aged - 15.926 - De viejos, lo que serían "causas naturales".
6.- Teeth and Worms - 14.236 - Infección dental y lombrices, especialmente en niños.
7.- Flax and Small Pox - 10.576 - Viruela.
8.- Convulsion - 10.363 - Epilepsia y otros tipos de convulsiones.
9.- Dropsy and Tympany - 9.077 - Edemas y flatulencias.
10.- Abortive and stillborn - 8.559 - Abortos y niños nacidos muertos.

Llama la atención la altísima incidencia de muertes infantiles (causas 2,6 y 10) y la de las enfermedades infecciosas. 

Un caso curioso es la muerte identificada como nº 33.- King´s Evil (Mal del Rey) - 537 fallecidos. En castellano es la enfermedad conocida como escrófula, o, en términos médicos, la inflamación de los ganglios linfáticos cervicales (linfadenitis cervical). El nombre proviene no de que fuera una enfermedad que afectara especialmente a los reyes, sino de que se había extendido la creencia de que el "toque real", o sea la imposición de manos por parte del rey en el enfermo favorecía su curación. 

Carlos II de Inglaterra ejecutando el "toque real"
Aunque la unción regia se producía también en otras monarquías, fueron los reyes de Francia y los reyes y reinas regentes de Inglaterra los únicos reyes cristianos que reclamaron disponer del poder de origen divino​ de curar por tocar o rozar a los enfermos. Esta capacidad especial era vista como una prueba de la estimación particular que Dios tenía por estas monarquías. En cuanto a cuál fue el primer monarca al que tal capacidad fue conferida, hay discrepancias entre los historiadores, pero era una costumbre ya arraigada en el siglo XIII.

La linfadenitis cervical es una enfermedad que raramente es mortal, y que remite espontáneamente con relativa frecuencia, lo que facilitaba atribuir su curación a la intervención real (más allá de los posibles efectos de la curación por la fe). Pero se ve que 537 súbditos no tuvieron la fe suficiente, o no llegaron a ser ungidos por el monarca...

Traducción de algunas de las enfermedades al castellano:

12.- Rickets = Raquitismo
13.- Childbed = Fiebres postparto
14.- Surfet = Atracón / Empacho
17.- Impostume = Abcesos / Acumulación de pus
23.- Jaudice = Ictericia
25.- Stone and Stangury = Estranguria: dolor al orinar
28.- Measles = Sarampión
30.- Scurvy = Escorbuto
38.- Palsy = Parálisis
39.- French Pox = Viruela francesa = Sífilis
41.- Thrush = Aftas / Infección por hongos
42.- Grief = Dolor genérico / Duelo / Pena
51.- Meagrom = Dolor fuerte de cabeza / Migrañas
54.- Jaw fall = Tétanos
57.- Spleen = Bazo
58.- Le(t)hargy = Depresión
67.- Wen = Quiste sebáceo
73.- Wolf = Un tipo de cáncer
76.- Cramp = Calambres / Retortijón
78.- Shingles = Herpes

También es interesante mencionar los 1021 que murieron por accidentes diversos (22-Killed by Several Accidents), los 826 ahogados (27-Drowned), los 366 ejecutados (40-Executed), los 243 encontrados muertos en las calles (44-Found Dead in the Streets), los 222 ahorcados y suicidados (46-Hanged and made away with themselves), los 86 asesinados (55-Murdered) y los 14 envenenados (69-Poysoned).

Pero lo que me hace dudar de la fidelidad de todos estos datos es que sólo hubiera 2 casos de intoxicación etílica (77-Excessive drinking). O los deudos camuflaban la causa de la muerte en otras más prosaicas o los londinenses del siglo XVII aguantaban la cerveza y la ginebra como cosacos :-)))

Recomendaciones para la prevención del cólera


______________________________________________

No he encontrado unas estadísticas similares de la misma época para Madrid o España en general; creo que las primeras se empezaron a hacer en 1801. Sería interesante comparar. Habrá que seguir investigando.
________________________________________________________________

viernes, 14 de junio de 2024

La pequeña glándula donde Descartes situó el alma humana

En 1649, en su obra "Les passions de l´âme", el filósofo francés René Descartes (1596-1650) hacía esta curiosa reflexión sobre la localización del alma en el cuerpo humano (texto original francés en la foto):

Art. 31. Que hay en el cerebro una pequeña glándula en la que el alma ejerce sus funciones más particularmente que en las demás partes.

También es necesario saber que, aunque el alma esté unida a todo el cuerpo, hay sin embargo en él alguna parte en la que ejerce sus funciones más particularmente que en todas las demás. Y se cree comúnmente que esta parte es el cerebro, o quizás el corazón: el cerebro, porque es con él con quien se relacionan los órganos de los sentidos; y el corazón, porque es como en él donde sentimos las pasiones. Pero, examinando la cosa con cuidado, me parece haber reconocido evidentemente que la parte del cuerpo en la que el alma ejerce inmediatamente sus funciones no es en absoluto el corazón, ni tampoco todo el cerebro, sino sólo la parte más interior de sus partes, que es una cierta glándula muy pequeña, situada en el medio de su sustancia, y tan suspendida sobre el conducto por el cual los espíritus de sus cavidades anteriores se comunican con los de las posteriores, que los más mínimos movimientos que se realizan en ella pueden cambiar mucho el curso de estas mentes, y recíprocamente, que los más mínimos cambios que ocurren en el curso de las mentes pueden hacer mucho para cambiar los movimientos de esta glándula.

viernes, 7 de junio de 2024

Eldorado

Termina aquí mi particular trilogía sobre la búsqueda del "inmenso tesoro" que, según la leyenda, había salido de España huyendo de la conquista musulmana para recalar, primero, en el Mar Caribe ("Las 7 Ciudades"), después en el interior del continente norteamericano ("Cíbola y Quivira") y, finalmente, en América del Sur. Oro no encontraron, pero qué duda cabe que su búsqueda impulsó de forma notable la exploración y conquista del Nuevo Mundo.

________________________________________________________

En febrero de 1539 los tres caballeros de la imagen realizaron una entrada "triunfal" en Santa Fe de Bogotá, fundada apenas seis meses antes, el 6 de agosto de 1538, por uno de ellos (Jiménez de Quesada)  y que serían poco más que un conjunto de chozas y cercados al estilo de la población indígena, los muiscas, que habitaban esas tierras. 

¿Qué tiene esto que ver con la leyenda de Eldorado? Pues vamos poco a poco. Primero, los protagonistas: