viernes, 25 de octubre de 2024
Errores graves de marketing, o "Virgencita, que me quede como estoy"
viernes, 18 de octubre de 2024
Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 2.- Panamá
En 1903, la nueva república de Panamá, surgida de la separación de Colombia, concedió a los Estados Unidos los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de $250.000. Con ese acuerdo, los EE.UU. retomaron con nuevos bríos el proyecto de construcción del Canal de Panamá, que, habiendo comenzado en 1881, bajo dirección francesa, había sufrido numerosos reveses y calamidades, y se encontraba casi parado en esos momentos.
![]() |
Mapa de la Zona del Canal de Panamá (en blanco), ocupada y administrada por EE.UU. entre 1903 y 1979 |
Como vimos en el caso de Hawái en un post anterior, también aquí los estadounidenses dirigieron sus esfuerzos a reclutar obreros europeos, y, así como, en el caso del archipiélago, la oferta tuvo gran respuesta en Extremadura y Andalucía, en el caso del Canal de Panamá, de los 12.000 obreros españoles que se calcula que fueron para allá en el período 1906-1914, unos 8.000 eran gallegos. ¿Por qué se dio esta curiosa circunstancia?
jueves, 10 de octubre de 2024
¿Saben algunos insectos lo que son los números primos?
El pasado mes de mayo, en algunos estados del Midwest americano (Illinois, Iowa, Wisconsin, Indiana, Michigan), tuvo lugar un hecho que sólo sucede cada 221 años. El anterior fue en 1803, y el siguiente, no sé si llegaremos a verlo ;-), en 2245. Si te fijas, 221 es el resultado de multiplicar dos números primos: 13*17=221. Y todo tiene que ver con una "plaga" de una especie particular de insectos... ¿Midwest, plagas, insectos, números primos,...? Ya estoy escuchando a algunos del sector crítico: "Ángel, deja el gin-tonic...". Habrá que explicarlo...
Primero, los datos. Magicicada Septendecim es un cicádido (parecido a nuestras cigarras o chicharras) que vive en Estados Unidos, principalmente en los estados del centro y del este. Es curioso que, cuando Carlos Linneo estableció en el siglo XVIII su taxonomía de los seres vivos, ya se conocía la característica diferencial de esta especie de insecto: septendecim=17 años. Y es que el ciclo vital de esta especie son, precisamente, 17 años, de los cuales se pasa 16 años y 48 semanas en estado de larva bajo tierra y las últimas 4 semanas sale a la superficie, se transforma de larva en adulto, disfruta de su etapa de madurez, encuentra pareja, se reproduce y muere (o es fagocitada por alguno de los muchos depredadores que no dan abasto para comerse tanto bicho).
Porque estamos hablando de "trillions" de individuos (un "trillion" americano es un billón de los nuestros; poca broma). Con el añadido de que, como nuestras chicharras, los machos emiten un sonido agudo, de hasta 96 decibelios, lo que hace de estos períodos de "florecimiento" un espectáculo visual y auditivo.
(Paréntesis: se calcula que, en el máximo, puede llegar a haber 1,4 millones de estos insectos por acre, o lo que viene a ser unos 346 millones de bichos por km2. Como el estado de Illinois tiene 150.000 km2, si la plaga cubriera todo ese estado, que no lo hace, pero que sumando la superficie de todas las zonas en los estados afectados bien pudiera llegar a esa superficie, serían 51,9 billones europeos de insectos)
viernes, 4 de octubre de 2024
Sudoku
![]() |
Sudoku "difícil" resuelto por el autor |
viernes, 27 de septiembre de 2024
El Campo del Cielo
Leyendo la historia de América tras la llegada de Colón, me da la sensación de que en el siglo XVI, por aquellas tierras, todo ocurría muy rápido... Hoy viajamos al sur.
La primera fundación de la ciudad de Buenos Aires (Nuestra Señora del Buen Ayre), por Pedro de Mendoza, tuvo lugar en 1536. La de Santiago de Chile (Santiago del Nuevo Extremo), por Pedro de Valdivia, en 1541. La de La Paz (Nuestra Señora de la Paz), por Alonso de Mendoza, en 1548.
Todo este "preámbulo" viene a cuento porque, en julio de 1575, el gobernador del Tucumán, el también sevillano Gonzalo de Abreu y Figueroa, envió a Mejía de Mirabal a explorar la zona de Otumpa. ¿Por qué? Pues porque a los españoles les había llamado la atención la gran calidad de algunas de las armas de hierro (puntas de lanza, flechas, cuchillos...) con que contaban los indígenas y querían localizar las "minas" de donde habían extraído el mineral. Y los propios indígenas les habían señalado la región de Otumpa como su lugar de procedencia.
jueves, 19 de septiembre de 2024
Tu futbolín... ¿era de 1 pierna o de 2 piernas?
A poco que hagas una consulta informal entre tus amistades, especialmente las que ya peinan canas, sobre qué tipo de futbolín ocupaba sus horas de ocio en su infancia/juventud, verás que "el mundo" se divide en dos grandes bloques: los que jugaban en un tipo de futbolín cuyos jugadores eran de metal y tenían 2 piernas (a veces también 2 brazos) y los que lo hacían en otro tipo, con jugadores de madera y 1 sola pierna (o dos fundidas con una peana a los pies). Aquí una foto con un ejemplo de ambos tipos:
Y encontrarás opiniones para todos los gustos: que si los de metal fueron los primeros y que los de madera llegaron después y daban menos juego a los "expertos", que si en Madrid sólo había de madera y que los de metal solo se veían "en provincias", que si madera y metal convivían desde el principio y cada uno jugaba en el que mejor le venía... En fin, que había que investigar el tema...
viernes, 13 de septiembre de 2024
Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 1.- Hawái
Tras la pérdida de las últimas colonias en América y Asia (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), la continua inestabilidad política en la metrópoli y los periódicos conflictos con Marruecos, la situación económica en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX era bastante precaria. De ahí que, en esas décadas, se produjera un gran movimiento migratorio (se calcula que entre 1880 y 1935 hasta 4 millones de ciudadanos salieron de España), a la búsqueda de mejores oportunidades. Los países de habla hispana de América: Méjico, Argentina, Uruguay, Chile,... fueron los destinos naturales. Pero también hubo otros destinos más "atípicos". Vamos a hablar de algunos de ellos. Empezamos por Hawái.
En pocos años surgió la necesidad de aumentar la mano de obra para cultivar las grandes plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos. Al principio llegaron, principalmente, chinos y japoneses. Los terratenientes decidieron entonces que sería bueno importar mano de obra europea, convencieron a la "Board of Immigration of Hawaii" y mandaron comisionistas a Europa para organizar el "reclutamiento". España fue unos de los países objetivo, y éste fue el anuncio de la "oferta":