viernes, 19 de marzo de 2021

Bobo & Pequeño

¿Alguna vez te has preguntado por qué los caramelos m&m (en minúsculas) se llaman así? ("emanem"; creo que nadie dice "eme-y-eme"). Podrías aventurar que tal vez estuviera relacionado con su forma, o su sabor, o el contraste entre el envolvente duro y el interior cremoso... pero no. La respuesta es más "prosaica", si quieres. Corresponde a las iniciales de los apellidos de sus dos "creadores": Forest Mars y Bruce Murrie, que patentaron en New Jersey, en 1941, el método para conseguir estas pastillas duras de caramelo rellenas de gotas de chocolate. O sea que, en realidad, los caramelos serían "Mars&Murrie". Forest, ya se intuye por el apellido, era el hijo del fundador de la empresa de dulces Mars, y Bruce lo era del de la empresa chocolatera Hershey´s. La alianza duró sólo 8 años, pero el producto continúa con éxito hoy en día.

Hay pocos productos que hayan alcanzado ese nivel de "sublimación marketiniana" que los hace reconocibles al gran público sólo por dos siglas, separadas por el "ampersand" "&". Le he dedicado un tiempo a investigar y sólo he dado con éstos (si tú, amable lector, conoces alguno más, lo puedes compartir).

viernes, 12 de marzo de 2021

Empacho de decimales

Decimales a tutiplén
No falla. En cualquier convocatoria electoral, a la hora de presentar los primeros resultados, sean de participación, de encuestas a pie de urna o los "oficiales", el ministro o consejero de turno, muy formal, anuncia, por ejemplo: "la participación hasta las 12 de la mañana ha sido de un 18,36%, lo cual supone un 2,37% más sobre la del año 20XX". Que no sé a ti, pero a mí me sobran los decimales, incluso me bastaría con saber que la participación a las 12 de la mañana ha estado "en torno al 20%, un poco superior a la del año 20XX". Porque, ¿quién alcanza a valorar la relevancia de ese 0,36% más o menos?

Y no es el único caso. Con la avalancha de datos relacionados con la pandemia, todos los días recibimos el dato de que, por ejemplo, la ocupación de las UCI´s en tal Comunidad es del 19,37% o que las dosis de vacunas administradas ha sido del 75,28% de las suministradas. Insisto, me sobran los decimales.

viernes, 5 de marzo de 2021

Poniendo puertas al agua...

Antes de la pandemia, cuando todavía se podía asistir a presentaciones de libros sin distancias ni mascarillas, e incluso te invitaban a un piscolabis al final del acto mientras el autor firmaba ejemplares, asistí a la organizada por la Editorial Kolima, que dirige mi amiga Marta P., con ocasión de la publicación de un libro de Alberto Vázquez-Figueroa. En el transcurso del acto, Vázquez-Figueroa contó la anécdota de cómo, en enero de 1959, cuando contaba tan solo 22 años, fue requerido por la Guardia Civil a participar en las labores que siguieron a la catástrofe de la presa de la Vega de Tera en Ribadelago (Zamora). Y ello por su condición de buzo diplomado, que en aquellos momentos debía de haber pocos en España.

Embalse de la Vega de Tera en la actualidad (foto: Raiden32)
Narraba el escritor canario cómo su labor consistió en sumergirse repetidas veces en el lago de Sanabria, situado 3 kilómetros aguas abajo del pueblo, para localizar y señalizar los cadáveres de los lugareños que, tras la rotura de la presa, habían sido sorprendidos en plena noche por la fuerza de las aguas y arrastrados hasta el lago. Fueron 8 millones de m3 los que se abalanzaron esa madrugada sobre Ribadelago, situado a 8 km de la presa, y 144 los vecinos, de un censo de 532, que fallecieron (aunque sólo se pudo rescatar los cuerpos de 28). 

viernes, 26 de febrero de 2021

Cosas curiosas que tienes cerca...

 ... y en las que quizá no te has fijado. Por ejemplo, en el teclado del ordenador con el que escribo estas líneas. Verás que en el tuyo también hay dos teclas que tienen una marquita horizontal: la F y la J. 

Esto es así para ayudar a localizarlas fácilmente, de manera táctil, sin necesidad de desviar la vista de la pantalla al teclado. En el teclado QWERTY, el estándar casi universal, se escribe (los que saben escribir bien) con los cuatro dedos de cada mano, dejando los pulgares para el espaciador. Por eso, las letras F y J corresponden a la posición central donde deben ir los dedos índices (y así los meñiques iría a la A por la izquierda y a la Ñ por la derecha en el teclado español). Seguimos...

viernes, 19 de febrero de 2021

Arguiñano sin pimientos

Todos sabemos, al menos en un plano teórico, la gran aportación culinaria que supuso el descubrimiento de América para la gastronomía europea. Pero he querido hacer una demostración práctica para ilustrarlo.

He entrado en la web de Karlos Arguiñano (www.hotelka.com/es/degustacion) y he copiado el menú degustación que ofrece en su restaurante de Zarauz. Es éste:








Después, he ido mirando la lista de ingredientes de cada plato (vienen las recetas en la misma página web) y he tomado nota de los que requieren productos que "vinieron" de América. Y he tachado del menú, por tanto, lo que no sería posible hacer sin esos ingredientes. El resultado es éste:

viernes, 12 de febrero de 2021

Martine

Hoy quiero compartir con vosotros una trayectoria vital curiosa. Empezamos por el final (o casi):

Martine Rothblatt

En 1994, Martine Rothblatt (Chicago, 1954) recibió la noticia de que su hija Jenesis, de 10 años de edad, tenía hipertensión pulmonar, una enfermedad grave y rara (sólo 30.000 casos en EE.UU.), con una expectativa de vida de menos de 5 años. Con un brillante historial en la industria de telecomunicaciones, Martine decidió invertir su patrimonio en la búsqueda de una solución a esa enfermedad. Sólo una farmacéutica, Glaxo, tenía un medicamento "huérfano" (se llama así a los que se dejan aparcados porque se estima que no hay "mercado" suficiente para justificar la inversión necesaria para su desarrollo). 

Ni corta ni perezosa, decidió crear una fundación, primero, y una empresa biotecnológica después para proseguir el desarrollo de este medicamento. Hoy Jénesis tiene 36 años y goza de un razonable estado de salud. La empresa United Therapeutics (www.unither.com), de la que Martine es Chairman y CEO, factura hoy $1.500 millones al año en tratamientos para la hipertensión pulmonar y permite que más de 40.000 personas puedan sobrevivir con la enfermedad.

viernes, 5 de febrero de 2021

Tránsitos que ocurrirán (aunque no los veamos)

Esfera armilar en el Museo
Galileo Galilei de Florencia
En un mundo donde abundan las imprecisiones, las ambigüedades, los "más o menos" y, por qué no decirlo, los errores de bulto en muchas facetas de la vida, siempre me ha sorprendido la extraordinaria capacidad que otorgan las leyes fundamentales que rigen la mecánica celeste, y que se conocen desde hace siglos, para predecir con gran exactitud los movimientos de los astros (y de los vehículos espaciales con los que acometemos su observación y exploración). 

El que ya sepamos, con precisión de segundos, el momento en que se van a producir los próximos eclipses solares y lunares y qué puntos de la Tierra serán los mejores para poder verlos, se da por sentado, pero no por ello es menos fascinante. (Aprovecho para recordar que el próximo eclipse total de sol que será visible desde gran parte de la Península Ibérica tendrá lugar el miércoles 12 de agosto de 2026. Todos los detalles aquí).

Si hablamos de tránsitos de planetas (cuando, vistos desde la Tierra, pasan por delante del Sol), lo que limita las opciones a los dos planetas interiores: Mercurio y Venus, sabemos que los últimos fueron, respectivamente, el 11 de noviembre de 2019 y el 6 de junio de 2012 y que los próximos serán el 13 de noviembre de 2032 (espero verlo) y el 11 de diciembre de 2117 (éste va a ser más complicado).