jueves, 30 de enero de 2025

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 4.- Australia

Pensaba que, con el capítulo de Idaho, iba a terminar la serie sobre "Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX" cuando, a finales de noviembre, mi amigo Luis T. me hizo llegar un artículo que me dirigía hacia Australia y a su peculiar caso de inmigración española. Pero, antes de llegar a los españoles, hay que hacer un poco de historia.

Recuerdo que cuando leí, en los años 90, el libro "La costa fatídica - La epopeya de la fundación de Australia" de Robert Hughes, supuso un descubrimiento para mí: el saber que buena parte de la población australiana no aborigen descendía de los miles de convictos que fueron trasladados allí durante el siglo XIX, dado que muchos de ellos decidieron quedarse y establecerse allí una vez cumplidas sus condenas.

La historia, resumida, es como sigue: En la Inglaterra del siglo XVII, hasta 225 delitos llevaban aparejada la pena de muerte. En algún momento, el número de reos a la espera de juicio y ejecución fue tan grande que las autoridades decidieron conmutar su pena capital por unos trabajos forzados de X años (dependiendo del delito) en las colonias americanas (y así, de paso, se tenía mano de obra barata). Así funcionó la cosa hasta que, en 1776, con la independencia de los Estados Unidos de América, los nuevos estados dejaron de aceptar convictos.

viernes, 24 de enero de 2025

¿Por qué los santos se llamaban como se llamaban? (2)

En noviembre de 2019 publiqué un post con este mismo título, explicando el origen de algunos nombres propios muy populares: Francisco, Antonio, Jorge, Teresa,... (lo puedes volver a leer aquí). La idea, repito, es que, en la tradición cristiana, la mayoría de los niños y niñas son bautizados con un nombre presente en el santoral de la Iglesia (dejamos a las Jennifer y a los Kevin Costner aparte). Pero, ese primer santo o santa, ¿de dónde había tomado su nombre? Pues seguimos con la lista en este segundo post:

Fernando III de Castilla
FERNANDO - Probablemente muchos de los Fernandos españoles nacidos con posterioridad a 1671, que celebran su santo el 30 de mayo, deben su nombre al rey de Castilla Fernando III, apodado "El Santo" (1199-30 de mayo de 1252). Porque ese año, más de 400 años después de su muerte, fue canonizado (aunque de manera poco canónica según algunos historiadores, que incluso cuestionan el alcance de ese nombramiento) por el Papa Clemente X. Pero, si este era el III de los Fernandos, quiere decir que tuvo que haber un I. Y, efectivamente, Fernando I de León y Conde de Castilla (ca 1016-1065) fue el iniciador de esta dinastía. 

El Fernando más antiguo que recogen las crónicas históricas (o, al menos el que yo he encontrado) es Fernando Bermúdez, II Conde de Cea, fallecido en el año 978, y padre de la reina de Pamplona, Jimena Fernández

Pero, ¿de dónde provenía ese nombre de Fernando? Pues del germánico "Firthunands", que significaba algo así como "el que se atreve a todo por la paz", y que llegó a la Península Ibérica de la mano de los visigodos. Y origen también de los Ferdinands de muchos lenguajes europeos, y de los Ferrán, Fernán y Perrando de las otras lenguas españolas.

viernes, 17 de enero de 2025

El día que se anunció la "muerte" del juguete amigo de miles de niños

Reconozco que no había oído hablar de Moxie hasta el pasado mes de diciembre. Un muñeco-robot lanzado en EE.UU.  en 2020, en plena pandemia, y que se promocionaba como que ayudaba a los niños de 5 a 10 años a socializar mejor. Un robot conversacional, basado en un complejo modelo de lenguaje extenso (LLM: Large Language Model) ahora tan de moda con el ChatGPT y similares, que, para funcionar, necesita estar conectado a la nube. De apenas 40 cm de altura, sin piernas y con movimientos limitados.

Salió al mercado con un precio de $1.500, pero, con el tiempo, fue rebajando su precio hasta los $800. Eso y una cuota mensual de unos 40$ para tener acceso a la nube y con ello a las últimas actualizaciones del software. O sea que no es un juguete para todos los bolsillos. Su página web es www.moxierobot.com . Creo que no se comercializó fuera de USA.

viernes, 10 de enero de 2025

Cómo se imaginaron el año 2025

Como ya hicimos el año pasado (lo puedes volver a leer aquí), el primer post del año nuevo va dedicado a aquellas películas cuyo guión las hacía transcurrir, total o parcialmente, en este año precisamente: 2025. Hay que señalar que son películas relativamente recientes (la más antigua es de 1983; hace "sólo" 42 años), por lo que no hay que esperar grandes distopías... pero no dejan de ser curiosos algunos de sus planteamientos. Las revisamos por orden cronológico de estreno.

Endgame - Bronx lotta finale (1983) 

Es una película italiana; de ahí su título. Director: Joe D´Amato. En español se estrenó como "Bronx - Lucha final", omitiendo "Endgame" que es una parte importante del argumento.

Argumento (FilmAffinity)Años después de la tercera guerra mundial y nuclear, Nueva York es una de las pocas ciudades que ha quedado intacta, administrada por un gobierno tiránico y cuya población brutalizada solo vive pendiente del llamado "juego final" ("Endgame"), una lucha entre gladiadores, hasta la muerte. Shannon es un campeón en dicha contienda pero, a punto de caer bajo el tridente de Karnack, es salvado gracias a Lilith, una mutante con poderes telepáticos. Ahora Shannon y un grupo elegido de guerreros con varias habilidades deberán llevar a Lilith y otros mutantes fuera del peligro.

La película comienza con una voz en off que sitúa la acción: "38,4 Salistown North, 38,2 Gloverdale. Acabamos de ofrecerles los índices de radiación local, a las 12 horas del día de hoy, 10 de mayo de 2025". 

Es la única indicación de que estamos en el futuro. Ese mensaje y la existencia de mutantes con propiedades telepáticas (incluso telequinésicas) derivadas, al parecer, de los efectos de la guerra nuclear. Nada de tecnología avanzada... estética Mad Max a tope. 

Es mala no, lo siguiente. No pierdas ni un minuto en buscarla en YouTube.