Resultó un libro muy revelador para mí cuando lo leí en su día, teniendo en cuenta que lo normal en el colegio era pasar de una hipotética colonización del continente desde Asia a través del paso de Bering muchos miles de años atrás, a encontrarse con unas civilizaciones azteca, maya o inca perfectamente desarrolladas y asentadas en sus territorios y esperando a ser "descubiertas" por los europeos. Y todo lo importante parecía que sucedía a partir de 1492...
El propósito de Mann, explícito en el Prólogo, era transmitir que:
2) que eran más antiguas y más sofisticadas y
3) que su impacto en el medio ambiente había sido mucho mayor.
Fueron los años de mayor esplendor del imperio incaico. Con algunas características que siguen asombrando a los historiadores:
- los incas crearon una curiosa (y única en el mundo) organización administrativa decimal, que consistía en un escalafón de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad:
1) El púrec o jefe de familia, la base de la sociedad.
2) El chunca camayoc, encargado de una chunca, es decir, el conjunto de diez familias. Mandaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el trabajo.
4) El huaranga camayoc, a cargo de una huaranga o conjunto de mil familias. Supervisaba a 10 pachaca camayocs; especialmente debía cuidar de la exactitud de los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que aquéllos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.
5) El huno camayoc, al mando de un huno o conjunto de diez mil familias. Supervisaba a 10 huaranga camayocs. Conservaba los registros censales y, de acuerdo con ellos, dirigía la política agraria y los trabajos artesanales.
- un sistema productivo organizado verticalmente, desde las zonas costeras a las situadas en el altiplano. De la costa subían pescados, salazones y frutas, y de las montañas bajaba la carne de alpaca, de llama y las patatas (200 especies y más de 5000 variedades, sometidas a un proceso parecido a la liofilización para permitir su almacenamiento y transporte)
- no existía la moneda como tal; todo el intercambio económico se basaba en el trueque.
- utilización de los quipus (cuerdas de lana o algodón con un complejo sistema de nudos) como sistema de transmisión de información, de registro y contabilidad.
![]() |
Chaski tocando el pututu y con un quipu |
- La unidad de superficie era el tupu. En términos generales se definía como el lote de tierra requerido para el mantenimiento de un matrimonio sin hijos. Todo hatun runa u hombre común recibía una parcela al casarse, debiendo satisfacer su producción las necesidades básicas de alimentación. No correspondía a una medida exacta, pues sus dimensiones variaban según las condiciones de cada terreno y de una etnia a otra. Se tomaba en cuenta la calidad del suelo y de acuerdo con ello se calculaba el tiempo de descanso necesario que debía considerarse luego de un cierto número de campañas agrícolas. Pasado ese tiempo, la pareja podía reclamar a su curaca (jefe político y administrativo de su región) un nuevo tupu.
Pero volvamos a la evolución histórica del imperio.
Lo curioso vino a la muerte de Huayna Cápac en 1525. Empezando por su muerte en sí, que la mayoría de los historiadores atribuyen a la viruela, enfermedad desconocida hasta entonces por aquellas tierras.
(Paréntesis: la viruela, a la que muchos españoles ya eran inmunes, por haberla padecido y sobrevivido, pero seguían siendo portadores, se manifestó en la isla de Santo Domingo a comienzos de 1519, causando la muerte de entre un tercio y la mitad de la población indígena. De ahí pasó al continente en marzo de 1520, parece que con la expedición de Pánfilo de Narváez que iba a detener a Hernán Cortés. Resulta llamativo que en tan solo 5 años avanzara hasta el Perú -5.000 km-, pero los síntomas que manifestaban los enfermos eran compatibles con esta enfermedad. También hay que tener en cuenta que, en esos años, hubo por esos mares algunas otras expediciones menos conocidas, como la del alavés Pascual de Andagoya que, en 1522, llegó hasta la desembocadura del río San Juan, en Colombia, a sólo 700 km de Quito)
A los pocos meses, en noviembre de 1532, cuando Atahualpa marchó de Quito a Cajamarca para ser proclamado Inca, se "encontró" con Francisco Pizarro y sus famosos 168 hombres y 62 caballos, que habían desembarcado hacía poco tiempo en lo que hoy es Puerto Bolívar (Ecuador), y, a saber cómo (hay mucha historia novelada de los hechos que sucedieron en la famosa "emboscada de Cajamarca"), a pesar de estar protegido por, se dice, 8.000 soldados, lo hicieron prisionero, lo esquilmaron de buena parte del oro que guardaba, lo procesaron y lo ejecutaron en julio de 1533, y ahí acabó el imperio incaico. Apenas 100 años de expansión, florecimiento y desaparición.
__________________________________________________
Posdata: La atribución de la muerte de Huayna Cápac a la viruela proviene de varias fuentes. La más referenciada, por la cercanía a los hechos y a los descendientes directos de los protagonistas, se encuentra en la 2ª parte de la Crónica del Perú, la que trata del "Señorío de los Incas Yupanquis", escrita en 1553 por el conquistador y cronista Pedro Cieza de León (1520-1554).
En ella, en el capítulo LXVIII, Cieza escribe lo que se ve en la imagen de la derecha: 200.000 muertos... Eso sí, se protege con un sibilino "cuentan que". O sea que, vete tú a saber...
________________________________________________________
![]() |
Ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala (1535-1616) |