viernes, 12 de septiembre de 2025

El escocés-canadiense que ideó la bomba de relojería

El 11 de diciembre de 1875, el barco de vapor SS Mosel, de la compañía naviera North German Lloyd, se encontraba fondeado en el puerto de Bremerhaven, en el norte de Alemania. Con cerca de 400 pasajeros ya a bordo, la gran mayoría alemanes, y enganchado al remolcador Simson, se encontraba realizando las últimas labores de carga antes de zarpar con destino a Nueva York. Un gran número de curiosos se encontraba en el muelle, admirando la grandiosidad del buque y preparándose para despedir a familiares y amigos que partían con destino a las Américas.

"Mosel und Simson kurz vor der Katastrophe"
El Mosel y el Simson poco antes de la catástrofe

A las 11 de la mañana se produjo un fatal accidente. Uno de los grandes bultos que debían embarcarse estaba blindado con hierro y pesaba 650 kg. El documento de embarque afirmaba que contenía caviar por un valor de 3.000 marcos. Al levantarlo la grúa, algo falló, y el gran barril se desprendió e impactó contra el pavimento. De forma extraña, se produjo una enorme explosión, que abrió un boquete en el barco y provocó un cráter de 4 metros de profundidad en el muelle. Pero no solo eso: hubo 81 muertos y más de 200 heridos. ¿Qué había pasado?

"Nach der explosion"
Después de la explosión

A las 5 de la tarde, seis horas después de la explosión, en la inspección que se llevó a cabo de todas las estancias del buque, se encontró a un pasajero en una de las cabinas de 1ª clase. Estaba cubierto de sangre, empuñaba una pistola y, por lo que parecía, se había disparado dos tiros. Pero estaba vivo. Su documentación estaba a nombre de William King Thomas, un ciudadano canadiense. Poco después, también apareció ese nombre como propietario del cargamento de caviar que había explosionado. ¡Qué raro!

La policía lo tomó bajo su custodia y lo trasladó a un hospital. Thomas murió 5 días después, el 16 de diciembre, habiendo confesado a la policía, en los breves momentos de lucidez que tuvo, que efectivamente era el propietario del barril de caviar y que, en su interior, había una bomba de relojería cuyo objetivo era explosionar en mitad del Atlántico, hundir el buque, y cobrar la importante suma de dinero por la que había asegurado el cargamento. Él desembarcaría en el puerto británico de Southampton, la última escala antes del Atlántico, y así se libraría de la explosión.

La naviera encargó a la famosa agencia americana de investigación Pinkerton que averiguara la historia de este Thomas, y el resultado fue sorprendente. 

Resultó que Thomas, en realidad, se llamaba Alexander Keith Jr. Copio y traduzco de la Wikipedia inglesa: 

La fábrica de cerveza de Alexander Keith en Halifax
Todavía hoy existe
"Keith nació en 1827 en Caithness, Escocia, y emigró a Halifax, Nueva Escocia, de pequeño. Sobrino del empresario de Halifax, Alexander Keith, trabajó durante un tiempo como empleado en la cervecería de su tío. Aparentemente envidioso de la vida más adinerada de su tío, Keith Jr. estaba decidido a hacerse un nombre por todos los medios. Empezó estafando a los ferrocarriles, entregando productos baratos en lugar de los caros que prometía. Durante la Guerra de Secesión estadounidense, cuando Halifax albergaba a muchos simpatizantes confederados, Keith actuó principalmente saltándose los bloqueos navales y como mensajero. Ayudó a un simpatizante confederado a escapar de la captura británica en el Caso Chesapeake. También participó con Luke Blackburn en una conspiración para enviar ropa infectada con fiebre amarilla a ciudades del norte de Estados Unidos. En 1865, estafó a sus cómplices y huyó a San Luis, Misuri, estableciéndose finalmente en la pradera. Allí se casó con Cecelia Paris, hija de un sombrerero de San Luis". 

Alexander Keith Jr. cuando era 
William King Thomas
Una joya, vaya. Pero no quedó ahí la cosa... Sus estafados cómplices lo localizaron y tuvo que huir de nuevo; esta vez se fue a Alemania. Allí cambió su nombre a William King Thomas y vivió de las rentas mientras duraron. Pero no duraron mucho... Entonces empezó a maquinar un plan siniestro: si conseguía que alguien le proporcionara un mecanismo de relojería que, conectado a una potente bomba, se disparara al cabo de cierto número de días, podía ocultarlo en un cargamento, embarcarlo en un navío y reclamar la póliza del seguro una vez que el barco, tras la explosión, se hubiera hundido (los posibles "daños colaterales", en términos de vidas humanas, no parecían importarle). Y se puso manos a la obra.

Utilizando identidades falsas, primero contactó con el relojero vienés Ignaz Rind. Sin dar demasiadas explicaciones, le dijo lo que necesitaba: un mecanismo que pudiera ser programado para funcionar en silencio durante diez días y que, a continuación, activara una barra que cayera con la fuerza de un martillo. El relojero cumplió el encargo, aunque el resultado final no fue del todo satisfactorio para Thomas. Así que probó de nuevo, esta vez con un relojero alemán, Johann Fuchs, al que pidió un modelo similar al vienés, pero más grande y más potente. Lo terminó en abril de 1875. Un mes antes, con la identidad de un tal "señor García", había conseguido un buen paquete de explosivos en una fábrica de Colonia. 

Thomas hizo un primer intento solo dos meses después de tener el mecanismo detonador y la dinamita: el vapor Rhein. Pero falló el mecanismo de ignición y el buque llegó sin novedad a Nueva York. Lo arregló y volvió a intentarlo. El resto, ya lo conocemos...

Mecanismo de ignición con retardo - Johann Fuchs



























-
El cuerpo de Keith fue enterrado en una tumba anónima en el cementerio de Bremerhaven, pero su cabeza fue cercenada por un médico llamado Soldan y colocada en un frasco de alcohol, supuestamente para investigación científica (me imagino que el médico tendría curiosidad por saber cómo era el cerebro de un ser humano que podía maquinar un plan tan desalmado). La cabeza fue depositada en el Museo del Crimen de Bremen en 1914, pero este museo fue destruido durante un ataque aéreo en la Segunda Guerra Mundial.
___________________________________________

El mecanismo de ignición con retardo que utilizó Keith en sus atentados está considerado como el prototipo de las bombas de relojería utilizadas por todo tipo de grupos terroristas a lo largo del siglo XX.
___________________________________________

El informe de la agencia Pinkerton fue utilizado por la historiadora y escritora estadounidense Ann Larabee para documentar la vida de Keith en un libro de 2005 titulado "The dynamite fiend" ("El demonio de la dinamita")

("Fiend" también tiene las acepciones de "desalmado", "fanático")

La pista sobre esta historia la encontré en el capítulo titulado "El pionero" en el libro H.EX. (Historias Extraordinarias) de Daniel López Valle - Blackie Books 2022.

___________________________________






viernes, 5 de septiembre de 2025

¡Aguanta, Larry!

Ufff... he llegado a tiempo...(terminé de escribir este post a finales de mayo y me he pasado todo el verano con el corazón en un puño... ahora vas a saber por qué)

El 27 de agosto del año pasado, 2024, el periódico británico "The Independent" titulaba a toda página: "Los funcionarios de Downing Street preparan un plan para anunciar la muerte del gato Larry"...

¿Quién es ese gato Larry que merece la atención de tan altos funcionarios? Pues es, ni más ni menos, que el "Chief Mouser to the Cabinet Office", algo así como "el cazador de ratones jefe de la oficina del gobierno". Es el título del gato residente oficial del número 10 de Downing Street, residencia y despacho del Primer Ministro del Reino Unido en Londres. Ha habido un gato residente en el gobierno británico empleado como cazador de ratones y mascota desde el siglo XVI, aunque los registros modernos datan solo de la década de 1920.

viernes, 11 de abril de 2025

Tawantinsuyu - 1491

En el año 2005, Charles C. Mann (1955), escritor y periodista norteamericano, publicó su obra "1491 - New Revelations of the Americas before Columbus", que daba una panorámica de las distintas civilizaciones, tribus, grupos humanos,...  que habitaban los continentes americanos, Norte y Sur, antes de la llegada de los europeos. Y también, un poco de historia de cómo se había llegado hasta esa situación. 

Resultó un libro muy revelador para mí cuando lo leí en su día, teniendo en cuenta que lo normal en el colegio era pasar de una hipotética colonización del continente desde Asia a través del paso de Bering muchos miles de años atrás, a encontrarse con unas civilizaciones azteca, maya o inca perfectamente desarrolladas y asentadas en sus territorios y esperando a ser "descubiertas" por los europeos. Y todo lo importante parecía que sucedía a partir de 1492...

viernes, 4 de abril de 2025

Las 368 toneladas de azogue de Almadén que no llegaron a México

Ya vimos en dos posts anteriores, "Del fustán al mercurio: así se gestó la fortuna de los Fugger" (marzo de 2020) y "La auténtica "vía de la plata"" (mayo de 2020) el papel crucial que el azogue, nombre clásico del mercurio, tuvo a partir del siglo XVI en la producción de plata en América (proceso de amalgamación mediante el "método de patios"), y cómo, gran parte de ese elemento, extraído y procesado en las minas de Almadén (Ciudad Real), fue transportado por vía marítima desde el puerto de Cádiz. 

A comienzos del siglo XVIII este comercio seguía "viento en popa", y se organizaban flotillas para realizar el trayecto Cádiz-Veracruz, en Nueva España (seis en el primer cuarto de siglo). De la que vamos a hablar en este post es de la que partió de Cádiz el 11 de julio de 1724. Estaba compuesta por la nave capitana Nuestra Señora de Guadalupe y la nave almiranta San José, conocida entre los marineros como "la Tolosa". A bordo de la primera iba el teniente general Baltasar de Guevara y Vinuesa, que mandaba la escuadra, el capitán del navío, el guipuzcoano Gabriel de Mendinueta y, señal de la gran importancia del cargamento de azogue, el maestre de plata Francisco Barrero Peláez. El capitán de la segunda era Sebastián de Villaseñor. Entre tripulación y pasajeros, en las dos naves iban unas 1.200 personas.

viernes, 28 de marzo de 2025

Tenemos el cuerpo lleno de obeliscos...

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pues con una imagen empezamos el post de hoy (Fuente: Dr. Vicente Soriano (*)):

En ella se puede ver una clasificación de "entes" en función de dos dimensiones: Complejidad y Tamaño. Todos estamos familiarizados con los virus... quizá menos con los "viroides". ¿Qué son? Pues son (copio al Dr. Soriano): "moléculas de ARN que pueden autoescindirse y volver a ligar su genoma como parte del ciclo de replicación. Este comportamiento de actividad enzimática en un ácido nucleico se conoce como ribozima. Los genomas de los viroides no codifican ninguna proteína". El primer viroide se descubrió en 1971 y estaba relacionado con una enfermedad de la planta de las patatas.

viernes, 21 de marzo de 2025

"Al rico pirulí de La Habana..."

Vendedor de pirulís en Cuba
Puestos a chupar caramelos con palo, los de mi generación somos más de los Chupa-Chups, las Piruletas o incluso el PitaGol ("el caramelo que pita"). Pero nuestros padres nos recordaban que, para ellos, lo que había sido tendencia en su infancia eran los "pirulís". Y se atrevían con el eslogan "Al rico Pirulí de la Habana, el que no lo chupa, no jama" (o alguna de sus variantes). 

En prensa, cuando se mencionaba el invento del Chupa-Chups por el industrial catalán Enric Bernat  allá por 1957, y se le atribuía el mérito del "primer caramelo con palo", siempre salían voces y comentarios airados reivindicando ese papel para el pirulí e "ítem más" otorgando la invención a un industrial vasco, como este artículo de Olmo (el famoso dibujante bilbaino Luis del Olmo) aparecido en "El Correo" en febrero de 2011:

viernes, 14 de marzo de 2025

La reina de España menos conocida

Seguro que a ti, deportista, si te digo "Superga" te viene a la cabeza la marca italiana de calzado deportivo. Que sí, que se llama así porque la fábrica está en Turín, cerca de la colina Superga, que es la más alta de la zona. La marca se creó en 1934.

Pero, para lo que nos ocupa hoy, lo que nos interesa es la basílica de Superga, construida en los altos de esa colina por Víctor Amadeo II de Saboya. Consagrada en 1731, su destino era albergar las tumbas de los reyes y príncipes de la casa de Saboya (una especie de Escorial italiano, salvando las distancias). A día de hoy, son 19 los personajes ilustres de esa casa enterrados en la basílica.

viernes, 7 de marzo de 2025

8 pueblos con nombres curiosos

Si buscas en Google "pueblos de España con nombre curiosos" o "raros" o "graciosos" te aparecen tropecientos artículos... algunos con hasta "70 pueblos de España con los nombres más curiosos". O sea, que en este post no voy a descubrir la pólvora. Lo que he hecho es seleccionar los 8 que más han llamado mi atención, recopilar la información que hay sobre ellos, resumirla y añadir algunos datos que he ido encontrando aquí y allá. Espero que el resultado te resulte interesante.

Empiezo con los 2 pueblos de España con el nombre más corto: sólo 2 letras. Uno está en Vizcaya y el otro en Lanzarote. En cada pueblo, añado el dato de población más reciente que he encontrado.

Ea (Vizcaya) - 836 habitantes - En realidad, el nombre del municipio es el del río que lo atraviesa y que desemboca en el Cantábrico. 

Su origen es del siglo XVI, cuando pescadores de las poblaciones cercanas de Ereño, Natxitua y Bedarona se juntaron para crear un asentamiento en el puerto natural que el río crea en su desembocadura. No he encontrado ninguna información sobre el posible origen del nombre del río: "Ea erreka", en euskera.

viernes, 28 de febrero de 2025

¡Toca la trompeta!

Éste va a ser un post diferente... poca letra y mucha música. Pero creo que te va a gustar.

Fue hace pocos años cuando fui consciente de lo que era un contratenor. Y fue gracias a mi admirada Alison Balsom (Hitchin, 1978), concertista de trompeta, de la que ya he hablado en este blog hace tiempo. 

"Sound the trumpet",("¡Toca la trompeta!") escrita por Henry Purcell (1659-1695) en 1694, es el tercer movimiento de una obra titulada "Come Ye Sons of Art" ("Venid, hijos del arte"). La obra entera está escrita como una oda para la celebración del cumpleaños de la reina María II de Inglaterra (que murió poco después, ese mismo año). Está compuesta para ser interpretada por dos contratenores, que hacen movimientos vocales armónicos.



viernes, 21 de febrero de 2025

El Planeta Nueve

Me hacen notar algunos amigos fieles seguidores del blog, con ánimo constructivo por supuesto, que en el blog son mayoría los temas históricos, y que agradecerían más temas de actualidad y de futuro. Yo siempre les contesto que sabemos más del pasado que del futuro, por lo que es más fácil (y probable) encontrar curiosidades en la historia, y les recuerdo la famosa frase atribuida al Nobel Niels Bohr: "es muy difícil hacer predicciones, sobre todo respecto al futuro". 

Pues bien, en el post de hoy, me voy a mojar, y voy a hacer una predicción: "Es muy probable que, en los próximos dos años, se descubra un nuevo planeta en el Sistema Solar, el hasta ahora conocido como Planeta Nueve". Y lo escribo así, en negrita, para que recuerdes que fue aquí donde lo leíste por primera vez.

Pero, para saber de qué estoy hablando, es inevitable hacer un poco de historia... 

viernes, 14 de febrero de 2025

Genética, aislamiento geográfico, medio ambiente saludable y nutrición --> ¿mayor estatura?

En 2012, el paleontólogo argentino Diego Pol (Rosario, 1974), recibió, en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) donde trabajaba, un aviso de que Aurelio Hernández, un agricultor de una estancia de la provincia de Chubut, en el centro de la Patagonia argentina, había descubierto lo que parecía ser el extremo de un hueso de un animal muy grande. En una visita rápida, Diego y un equipo del Museo confirmaron la importancia potencial del hallazgo, y comenzaron a preparar una expedición con los medios y recursos necesarios para realizar una excavación completa. 

Fémur del Patagotitán (2,40 metros)
Fue dos años después, en 2014, cuando se pudo comunicar a la comunidad científica internacional el descubrimiento de lo que se anunció como "el mayor dinosaurio descubierto hasta la fecha". Y se le bautizó como Patagotitán Majorum (Patago en honor a su lugar de descubrimiento, la Patagonia, Titán por su tamaño gigantesco y Majorum porque el campo donde se descubrió pertenecía a la familia Mayo). 

Durante la excavación se descubrieron fósiles correspondientes a 6 individuos diferentes, lo que permitió reunir un 65% de la totalidad de la estructura ósea de esta especie y reconstruir, con bastante fidelidad, sus dimensiones y aspecto:

viernes, 7 de febrero de 2025

Pifias del Marketing y de la Publicidad

Veíamos hace unas semanas algunos errores graves del Marketing como la New Coke, el cambio del diseño del brick de Tropicana o el lanzamiento del Mitsubishi Pajero (lo puedes volver a leer aquí). Pero ha habido más...

Siguiendo con el sector del automóvil, un caso parecido al Pajero ocurrió con el Mazda Laputa (マツダ・ラピュタ) Fabricado en Japón por Suzuki entre 1999 y 2006, no llegó al mercado hispanoamericano, pero sí a EE.UU., donde produjo sensación entre los hispanos... Laputa es el nombre de una isla que aparece en "Los Viajes de Gulliver" de Jonathan Swift, pero no está claro que los japoneses adoptaran ese nombre por ella.

También hubo un Nissan Moco, un Kia Borrego (en España comercializado como Mohave) y un Chevrolet Nova (que los mexicanos en seguida bautizaron como el Chevy que "no va"). Y el caso contrario: el popular Seat Málaga tuvo que venderse en Grecia como Seat Gredos, porque una de las acepciones de "malaca" en griego es un insulto similar a "maricón". 

También en el automóvil, pero ahora en España, hubo, en el año 1994, esta curiosa campaña de publicidad: Se trataba del lanzamiento de un nuevo modelo del Fiat Cinquecento. Por alguna razón, los diseñadores de la campaña pensaron que uno de los targets más claros eran las mujeres trabajadoras jóvenes, entre 20 y 28 años, casadas o solteras, que necesitaran un coche pequeño para desplazarse al trabajo o como segundo coche familiar. Y lo que se les ocurrió fue mandar 50.000 cartas anónimas, pero personalizadas, a otras tantas mujeres (a su dirección postal particular; a saber cómo las habrían obtenido... y seguro que no estaba vigente la LOPD, porque hoy les hubieran crujido). 

jueves, 30 de enero de 2025

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 4.- Australia

Pensaba que, con el capítulo de Idaho, iba a terminar la serie sobre "Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX" cuando, a finales de noviembre, mi amigo Luis T. me hizo llegar un artículo que me dirigía hacia Australia y a su peculiar caso de inmigración española. Pero, antes de llegar a los españoles, hay que hacer un poco de historia.

Recuerdo que cuando leí, en los años 90, el libro "La costa fatídica - La epopeya de la fundación de Australia" de Robert Hughes, supuso un descubrimiento para mí: el saber que buena parte de la población australiana no aborigen descendía de los miles de convictos que fueron trasladados allí durante el siglo XIX, dado que muchos de ellos decidieron quedarse y establecerse allí una vez cumplidas sus condenas.

La historia, resumida, es como sigue: En la Inglaterra del siglo XVII, hasta 225 delitos llevaban aparejada la pena de muerte. En algún momento, el número de reos a la espera de juicio y ejecución fue tan grande que las autoridades decidieron conmutar su pena capital por unos trabajos forzados de X años (dependiendo del delito) en las colonias americanas (y así, de paso, se tenía mano de obra barata). Así funcionó la cosa hasta que, en 1776, con la independencia de los Estados Unidos de América, los nuevos estados dejaron de aceptar convictos.

viernes, 24 de enero de 2025

¿Por qué los santos se llamaban como se llamaban? (2)

En noviembre de 2019 publiqué un post con este mismo título, explicando el origen de algunos nombres propios muy populares: Francisco, Antonio, Jorge, Teresa,... (lo puedes volver a leer aquí). La idea, repito, es que, en la tradición cristiana, la mayoría de los niños y niñas son bautizados con un nombre presente en el santoral de la Iglesia (dejamos a las Jennifer y a los Kevin Costner aparte). Pero, ese primer santo o santa, ¿de dónde había tomado su nombre? Pues seguimos con la lista en este segundo post:

Fernando III de Castilla
FERNANDO - Probablemente muchos de los Fernandos españoles nacidos con posterioridad a 1671, que celebran su santo el 30 de mayo, deben su nombre al rey de Castilla Fernando III, apodado "El Santo" (1199-30 de mayo de 1252). Porque ese año, más de 400 años después de su muerte, fue canonizado (aunque de manera poco canónica según algunos historiadores, que incluso cuestionan el alcance de ese nombramiento) por el Papa Clemente X. Pero, si este era el III de los Fernandos, quiere decir que tuvo que haber un I. Y, efectivamente, Fernando I de León y Conde de Castilla (ca 1016-1065) fue el iniciador de esta dinastía. 

El Fernando más antiguo que recogen las crónicas históricas (o, al menos el que yo he encontrado) es Fernando Bermúdez, II Conde de Cea, fallecido en el año 978, y padre de la reina de Pamplona, Jimena Fernández

Pero, ¿de dónde provenía ese nombre de Fernando? Pues del germánico "Firthunands", que significaba algo así como "el que se atreve a todo por la paz", y que llegó a la Península Ibérica de la mano de los visigodos. Y origen también de los Ferdinands de muchos lenguajes europeos, y de los Ferrán, Fernán y Perrando de las otras lenguas españolas.

viernes, 17 de enero de 2025

El día que se anunció la "muerte" del juguete amigo de miles de niños

Reconozco que no había oído hablar de Moxie hasta el pasado mes de diciembre. Un muñeco-robot lanzado en EE.UU.  en 2020, en plena pandemia, y que se promocionaba como que ayudaba a los niños de 5 a 10 años a socializar mejor. Un robot conversacional, basado en un complejo modelo de lenguaje extenso (LLM: Large Language Model) ahora tan de moda con el ChatGPT y similares, que, para funcionar, necesita estar conectado a la nube. De apenas 40 cm de altura, sin piernas y con movimientos limitados.

Salió al mercado con un precio de $1.500, pero, con el tiempo, fue rebajando su precio hasta los $800. Eso y una cuota mensual de unos 40$ para tener acceso a la nube y con ello a las últimas actualizaciones del software. O sea que no es un juguete para todos los bolsillos. Su página web es www.moxierobot.com . Creo que no se comercializó fuera de USA.

viernes, 10 de enero de 2025

Cómo se imaginaron el año 2025

Como ya hicimos el año pasado (lo puedes volver a leer aquí), el primer post del año nuevo va dedicado a aquellas películas cuyo guión las hacía transcurrir, total o parcialmente, en este año precisamente: 2025. Hay que señalar que son películas relativamente recientes (la más antigua es de 1983; hace "sólo" 42 años), por lo que no hay que esperar grandes distopías... pero no dejan de ser curiosos algunos de sus planteamientos. Las revisamos por orden cronológico de estreno.

Endgame - Bronx lotta finale (1983) 

Es una película italiana; de ahí su título. Director: Joe D´Amato. En español se estrenó como "Bronx - Lucha final", omitiendo "Endgame" que es una parte importante del argumento.

Argumento (FilmAffinity)Años después de la tercera guerra mundial y nuclear, Nueva York es una de las pocas ciudades que ha quedado intacta, administrada por un gobierno tiránico y cuya población brutalizada solo vive pendiente del llamado "juego final" ("Endgame"), una lucha entre gladiadores, hasta la muerte. Shannon es un campeón en dicha contienda pero, a punto de caer bajo el tridente de Karnack, es salvado gracias a Lilith, una mutante con poderes telepáticos. Ahora Shannon y un grupo elegido de guerreros con varias habilidades deberán llevar a Lilith y otros mutantes fuera del peligro.

La película comienza con una voz en off que sitúa la acción: "38,4 Salistown North, 38,2 Gloverdale. Acabamos de ofrecerles los índices de radiación local, a las 12 horas del día de hoy, 10 de mayo de 2025". 

Es la única indicación de que estamos en el futuro. Ese mensaje y la existencia de mutantes con propiedades telepáticas (incluso telequinésicas) derivadas, al parecer, de los efectos de la guerra nuclear. Nada de tecnología avanzada... estética Mad Max a tope. 

Es mala no, lo siguiente. No pierdas ni un minuto en buscarla en YouTube.