viernes, 31 de octubre de 2025

Esquelas curiosas (3)

Se acerca el Día de Difuntos (2 de noviembre, aunque las visitas a los cementerios se hagan mayoritariamente el día 1, que es el de Todos los Santos, porque es festivo) y puede ser un buen momento para publicar las esquelas curiosas recopiladas durante el año. 

(La primera serie la publiqué el 9 de septiembre de 2022 - Aquí ; la segunda serie, el 5 de diciembre de 2024 - Aquí)

Como ya comenté en las anteriores, proceden de los llamados periódicos "de provincias", porque son los que aún mantienen la tradición de publicar bastantes esquelas cada día, en muchos casos con la foto del difunto.

He seleccionado éstas que inserto a continuación, con una pequeña explicación o comentario. Desde el más absoluto respeto a las personas fallecidas y a sus allegados, entendiendo que, al ser información publicada, también puede ser compartida. Por orden cronológico. 

Diciembre de 2024


He usado el traductor de Google: 

"De repente ya no estás y todavía no hemos reaccionado, en cualquier momento esperamos la videollamada diaria para hablar de todo y de nada. Tu hermano, Miguel y tu "sobrina, ahijada, compañera de trabajo y hermanita" Laura, echaremos de menos tu risa fácil, tu energía, tu amor, las larguísimas conversaciones y todo lo bonito que nos dejas. Los que se van se van reencontrando, los que quedamos añoramos cada día más. Abuelos, madrinita, mamá, tía Carmen, Fernando, recíbanla con todo el amor que sabéis, aquí abajo últimamente no lo ha pasado demasiado bien. Haremos una última risa hoy domingo, día 22, a las 12 horas, en el Tanatorio Les Corts".

Diciembre de 2024 y Julio de 2025

Agrupo estas dos esquelas de "página completa", para aprovechar el espacio.

La primera corresponde al conocido empresario Isak Andic, fundador y presidente de Mango. Falleció víctima de un desgraciado accidente cuando practicaba senderismo junto con su hijo. El anuncio (más que esquela) apareció en varios periódicos.

(Nota: a día de hoy permanece abierta una investigación de los Mossos para dilucidar las causas del fallecimiento de Andic, por si pudiera no haber sido un accidente)

La segunda es anónima. Copio el texto porque no se lee muy bien: "Querida Lola, amor mío, hoy hace veinte años que te fuiste Cada día y cada noche he pensado en ti, y he soñado contigo. Jamas habrá un ser humano como tú. Sólo quiero estar contigo. Te quiero".

Hubo algún comentario en redes de que podría ser el inicio de una campaña publicitaria, pero un representante de El Mundo salió para desmentirlo y confirmar que se trataba del encargo de un particular. Y creo recordar que por algún sitio se daba la cifra de 22.000€ como importe de la página completa.


Febrero de 2025


No sabemos el nombre de los padres, pero debían de ser unos grandes amantes de las culturas clásicas para bautizar así a sus 7 hijos. Hay que consultar la Wikipedia para saber que "Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.–c. 400 a. C.), maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C.".

También me llamaron la atención Isócrates ("orador, logógrafo, político y educador griego, creador del concepto de panhelenismo") y Atalia ("Atalía fue reina de Judá durante el período 842 a. C.-835 a. C. Era hija de Acab, rey de Israel, y de Jezabel, la princesa de Tiro que aparece en la Biblia").


Marzo de 2025

7 carreras, si cuento bien:

- Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
- Arquitecto
- Licenciado en Ciencias Geológicas
- Licenciado en Historia del Arte
- Licenciado en Antropología Social
- Licenciado en Filosofía
- Ingeniero geólogo

Consultadas las fuentes locales, su obra más importante como ingeniero fue la presa del pantano de Susqueda. Nacido en Argujillo, un pequeño pueblo de Zamora, estudió el Bachillerato en Valladolid y, con apenas 15 años, entró en la Escuela de Caminos de Madrid. 9 hijos.


Mayo de 2025


Otro nombre curioso. Hay que recurrir, de nuevo, a Google: "El nombre Teopisto es de origen griego y significa "creyente en Dios" o "fiel a Dios". Se forma a partir de las palabras "theos" (dios) y "pistos" (fiel, creyente)". 

Según la Iglesia Ortodoxa, Teopisto era hijo de Eustacio: "Eustacio era un gran líder militar en tiempos de los emperadores Tito y Trajano. Aunque era pagano, Plácido (pues este era su nombre pagano) era un varón justo y misericordioso, tal como el centurión Cornelio, que fue bautizado por el apóstol Pedro (cfr. Hechos 10).

Yendo de caza un día, encontró un ciervo. Por la providencia de Dios, una brillante Cruz apareció entre la cornamenta del ciervo, y Plácido escucho la voz de Dios diciéndole que fuese a un sacerdote cristiano para ser bautizado. Plácido fue bautizado junto a su esposa y a sus dos hijos. En su bautismo recibió el nombre de Eustacio, su esposa el nombre de Teopista, y sus hijos los nombres de Agapio y Teopisto".

Todos recibieron martirio en tiempos del emperador Adriano y son venerados como santos.

¿Cómo "aterriza" un Teopisto en Bilbao? Chi lo sa. 

Agosto de 2025

Traduzco con la ayuda de Google:

Nos ha dejado Josep Maria Castellnou Alimany - Esposo, padre y abuelo.

Mi vida, en cuatro líneas. Por ahora, tengo 83 años y aparte de estar sufriendo por padecer la enfermedad de falta de riñón, no puedo quejarme. Tengo una mujer muy vivaracha, que también tiene sus males, pero lo lleva muy bien. Tenemos una hija, de la que estamos muy orgullosos y dos fabulosas nietas. La mayor, 24 años, ya está haciendo el mir, después de graduarse en medicina. La pequeña, 21 años, estudia enfermería.

Me llama la atención, de nuevo, estas esquelas redactadas en primera persona. ¿Las deja escritas el difunto con el encargo de ser publicadas a su fallecimiento, o es alguien de la familia que las redacta como si lo hubiera hecho el finado? 

____________________________________________________

Pues hasta aquí la "cosecha" de este año. Gracias a mis "ojeadores" Maite A., Ramón FdP., y Jordi G., siempre atentos a lo que se publica.
________________________________________________________

viernes, 24 de octubre de 2025

Las calles de la Colonia de la Cruz del Rayo

A unos 10 minutos andando de mi casa en Madrid está la Colonia de la Cruz del Rayo (quizá te suene por la estación de metro que lleva ese nombre). La Colonia fue construida entre 1927 y 1930 promovida por la "Real Institución Cooperativa de Funcionarios del Estado, Provincia y Municipio", bajo la dirección del arquitecto catalán Eduard Ferrés (1880-1928), que también fue el responsable, entre otras muchas obras, del edificio del Hotel Palace. Se dice que esta Colonia fue la primera que, en España, seguía más fielmente las directrices impulsadas por el urbanista británico Ebenezer Howard (1850-1928) sobre lo que debería ser la ciudad ideal del futuro (El "Garden City Movement" - "La Ciudad Jardín"). 

Desde el aire, la Colonia se ve así:


Se aprecia, hacia la derecha, la plaza circular central, de la que surgen 6 brazos y luego otras pequeñas ramificaciones. En el catálogo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) podemos leer:  "La Colonia, con 300 viviendas construidas, ofrece una gran variedad tipológica, que abarca desde viviendas unifamiliares aisladas mínimas de 1 y 2 plantas, hasta pequeños bloques de dos plantas de viviendas colectivas. Todas las viviendas poseen un pequeño jardín, haciendo la parte trasera de patio de servicio. Sus fachadas, revocadas, presentan gran variedad decorativa en aleros y balaustres, así como motivos florales o geométricos de influencia modernista en sus revocos". No hay ni un solo comercio dentro de la Colonia.

viernes, 17 de octubre de 2025

¿Veremos en 2030 a mamuts lanudos pastando por las estepas siberianas?

En la segunda quincena de abril de este año, el ejemplar de la edición internacional de la revista TIME ya estaba en los quioscos (es una forma de hablar, porque cada vez quedan menos), cuando la muerte del Papa Francisco el 21 de abril hizo que se editara un nuevo ejemplar, con nuevos contenidos y una nueva portada:


(Nota: la fecha en las portadas del TIME no es la fecha de edición, sino una especie de "válido hasta", que es cuando aparecerá el siguiente número. En este caso, el 12 de mayo)

viernes, 10 de octubre de 2025

Del "atascaburras" al "zorongollo"

En un país con una gastronomía tan rica y variada como España, es lógico que haya nombres de platos para todos los gustos. Algunos verdaderamente curiosos. Si buscas en Google o preguntas a ChatGPT "platos con nombre curioso", te da una larga lista de artículos donde cada autor ha seleccionado los suyos. 

Consultando estos artículos, yo he hecho lo propio, y he seleccionado estos 10 platos. Para cada uno incluyo: 1) una foto donde se vea el aspecto del plato una vez preparado, 2) una descripción de sus ingredientes y alguna indicación sobre su forma de preparación y 3) alguna propuesta sobre la etimología del nombre del plato (aunque normalmente no suele haber consenso). Vamos allá, por orden alfabético:

Atascaburras (La Mancha) - Ingredientes: bacalao en salazón (desalado en abundante agua la noche previa), patatas cocidas y desmenuzadas, aceite de oliva, ajo, huevo o solo yemas, y nueces (opcionales). Se prepara en un mortero, machacando los ingredientes hasta darles textura de puré.

Es un plato típico de invierno, por su poder calórico. Se dice que el nombre proviene de que los creadores, unos pastores aislados por la nieve y con esos pocos ingredientes a mano, al comunicar su "hallazgo" dijeron que habían creado un plato capaz de "hartar hasta a las burras". 

viernes, 3 de octubre de 2025

Snorri - El primer europeo nacido en América

Si preguntas a ChatGPT, que es lo que ahora hace todo el mundo, quién fue el primer español nacido en América, seguramente te contestará que Martín de Argüelles, hijo del asturiano de Siero Martín de Argüelles y de Leonor Morales, que nació en el fuerte de San Agustín en La Florida en 1566. Y te confirmará que es el primer caso documentado de un español nacido en el continente americano. Pero, si refinas un poco más la pregunta, abarcando a las islas del Caribe, la respuesta es otra: Miguel Díez de Aux el Joven, hijo del aragonés de Barbastro Miguel Díez de Aux el Viejo y de la cacique taína Catalina, que nació al sur de la actual República Dominicana en 1494. 2 años después de la llegada de Colón y 70 años antes que Martín. El primer mestizo documentado.

Snorri en el hombro de su madre Gudrid
Escultura en Glaumbaer (Islandia)
Pero, puestos a preguntar, ¿Qué respuesta tenemos si, en lugar de por "el primer español" preguntamos por "el primer europeo"? Pues copio lo que me da la IA de Google: "El primer europeo nacido en América del que se tiene registro es Snorri Thorfinnsson, quien nació en Vinlandia (actualmente Canadá) alrededor del año 1000, hijo de los vikingos Þorfinnr Karlsefni y Guðríðr Þorbjarnardóttir" O sea, 500 años antes que nuestro buen mestizo Miguelico (así se refiere a él su padre en su testamento). 

¿Qué era Vinlandia y quiénes eran, simplificando los nombres, Thorfinn Karlsefni y Gudrid Thorbjarndóttir? Pues hay que viajar al año 1000. Y constatar que, mientras en la Península Ibérica la frontera entre cristianos y musulmanes todavía no llegaba a Toledo, en el Atlántico Norte había una gran actividad. 

(Nota: aunque es bastante conocido, hay que recordar que, en Islandia, lo habitual es que los varones adopten como apellido el nombre del padre + el sufijo "son", mientras que las mujeres lo hacen también con el nombre del padre + el sufijo "dóttir")

viernes, 26 de septiembre de 2025

Otros 8 pueblos con nombre curioso

En marzo de este año publiqué el post "8 pueblos con nombres curiosos" (lo puedes volver a leer aquí). Hubo varias aportaciones de mis amigos seguidores del blog sobre otros pueblos que ellos conocían, y con eso y un poco más de "investigación", aquí presento un segundo octeto.

Manganeses de la Lampreana (Zamora) - Sugerencia de mi amigo y seguidor Miguel Q. Es una pequeña villa (440 habitantes) a 35 km al norte de la capital de provincia, en la comarca conocida como Tierra del Pan. Sobre el origen del nombre, la propia web del ayuntamiento (www.manganesesdelalampreana.es) nos da las pistas:

- Manganeses hace referencia a la procedencia de los pobladores originales del municipio. Lo que pasa es que unos historiadores los sitúan en Manganes (León) mientras que otros lo hacen en Magán (Toledo) e incluso hay una tercera versión, que los hace proceder de Manages (Asturias). 

- Lampreana es el nombre de la zona (hay otros pueblos con ese sufijo: Villalba de la Lampreana, Pajares de la Lampreana). La hipótesis mayoritariamente aceptada en este caso es que hace referencia a la cría de lampreas (ese feo pez de textura peculiar que, sin embargo, tiene sus fans) que se llevaba a cabo en las lagunas salinas de la zona.

A unos 50 km más al norte, todavía en la provincia de Zamora, está Manganeses de la Polvorosa.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El hombre-pez de Liérganes

Liérganes es un pueblo pequeño (unos 2.400 habitantes) de Cantabria, situado a unos 20 km de Santander. El hecho más significativo de su historia es que, entre 1622 y 1885, allí y en la población limítrofe de La Cavada estuvieron las instalaciones de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo, durante más de dos siglos, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.

Escultura del hombre-pez de Liérganes,
junto al río Miera
Pero aquí vamos a hablar de otro hecho asociado a Liérganes. Que en la propia web del Ayuntamiento de Liérganes (www.aytolierganes.com) se etiqueta como "leyenda", pero que, repasando los textos históricos que la avalan, parecen aportar grandes dosis de verosimilitud. Me refiero, como ya habrás deducido por el título del post al "Hombre-pez de Liérganes".

Fue el famoso Padre Feijóo (Fray Benito Jerónimo de Feijóo, Orense, 1676 - Oviedo, 1764) quien, en el Tomo Sexto de su enciclopédico "Teatro Crítico Universal", en su Discurso VIII, publicado en 1734, transcribe, con todo lujo de detalles, la historia del hombre-pez de Liérganes. Al parecer, la fuente de la historia fue el Sr. Marqués de Valbuena, y fue corroborada por otros notables de la comarca. Este es el texto (copiado de www.filosofia.org): 

viernes, 12 de septiembre de 2025

El escocés-canadiense que ideó la bomba de relojería

El 11 de diciembre de 1875, el barco de vapor SS Mosel, de la compañía naviera North German Lloyd, se encontraba fondeado en el puerto de Bremerhaven, en el norte de Alemania. Con cerca de 400 pasajeros ya a bordo, la gran mayoría alemanes, y enganchado al remolcador Simson, se encontraba realizando las últimas labores de carga antes de zarpar con destino a Nueva York. Un gran número de curiosos se encontraba en el muelle, admirando la grandiosidad del buque y preparándose para despedir a familiares y amigos que partían con destino a las Américas.

"Mosel und Simson kurz vor der Katastrophe"
El Mosel y el Simson poco antes de la catástrofe

A las 11 de la mañana se produjo un fatal accidente. Uno de los grandes bultos que debían embarcarse estaba blindado con hierro y pesaba 650 kg. El documento de embarque afirmaba que contenía caviar por un valor de 3.000 marcos. Al levantarlo la grúa, algo falló, y el gran barril se desprendió e impactó contra el pavimento. De forma extraña, se produjo una enorme explosión, que abrió un boquete en el barco y provocó un cráter de 4 metros de profundidad en el muelle. Pero no solo eso: hubo 81 muertos y más de 200 heridos. ¿Qué había pasado?

viernes, 5 de septiembre de 2025

¡Aguanta, Larry!

Ufff... he llegado a tiempo...(terminé de escribir este post a finales de mayo y me he pasado todo el verano con el corazón en un puño... ahora vas a saber por qué)

El 27 de agosto del año pasado, 2024, el periódico británico "The Independent" titulaba a toda página: "Los funcionarios de Downing Street preparan un plan para anunciar la muerte del gato Larry"...

¿Quién es ese gato Larry que merece la atención de tan altos funcionarios? Pues es, ni más ni menos, que el "Chief Mouser to the Cabinet Office", algo así como "el cazador de ratones jefe de la oficina del gobierno". Es el título del gato residente oficial del número 10 de Downing Street, residencia y despacho del Primer Ministro del Reino Unido en Londres. Ha habido un gato residente en el gobierno británico empleado como cazador de ratones y mascota desde el siglo XVI, aunque los registros modernos datan solo de la década de 1920.

viernes, 11 de abril de 2025

Tawantinsuyu - 1491

En el año 2005, Charles C. Mann (1955), escritor y periodista norteamericano, publicó su obra "1491 - New Revelations of the Americas before Columbus", que daba una panorámica de las distintas civilizaciones, tribus, grupos humanos,...  que habitaban los continentes americanos, Norte y Sur, antes de la llegada de los europeos. Y también, un poco de historia de cómo se había llegado hasta esa situación. 

Resultó un libro muy revelador para mí cuando lo leí en su día, teniendo en cuenta que lo normal en el colegio era pasar de una hipotética colonización del continente desde Asia a través del paso de Bering muchos miles de años atrás, a encontrarse con unas civilizaciones azteca, maya o inca perfectamente desarrolladas y asentadas en sus territorios y esperando a ser "descubiertas" por los europeos. Y todo lo importante parecía que sucedía a partir de 1492...

viernes, 4 de abril de 2025

Las 368 toneladas de azogue de Almadén que no llegaron a México

Ya vimos en dos posts anteriores, "Del fustán al mercurio: así se gestó la fortuna de los Fugger" (marzo de 2020) y "La auténtica "vía de la plata"" (mayo de 2020) el papel crucial que el azogue, nombre clásico del mercurio, tuvo a partir del siglo XVI en la producción de plata en América (proceso de amalgamación mediante el "método de patios"), y cómo, gran parte de ese elemento, extraído y procesado en las minas de Almadén (Ciudad Real), fue transportado por vía marítima desde el puerto de Cádiz. 

A comienzos del siglo XVIII este comercio seguía "viento en popa", y se organizaban flotillas para realizar el trayecto Cádiz-Veracruz, en Nueva España (seis en el primer cuarto de siglo). De la que vamos a hablar en este post es de la que partió de Cádiz el 11 de julio de 1724. Estaba compuesta por la nave capitana Nuestra Señora de Guadalupe y la nave almiranta San José, conocida entre los marineros como "la Tolosa". A bordo de la primera iba el teniente general Baltasar de Guevara y Vinuesa, que mandaba la escuadra, el capitán del navío, el guipuzcoano Gabriel de Mendinueta y, señal de la gran importancia del cargamento de azogue, el maestre de plata Francisco Barrero Peláez. El capitán de la segunda era Sebastián de Villaseñor. Entre tripulación y pasajeros, en las dos naves iban unas 1.200 personas.

viernes, 28 de marzo de 2025

Tenemos el cuerpo lleno de obeliscos...

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras. Pues con una imagen empezamos el post de hoy (Fuente: Dr. Vicente Soriano (*)):

En ella se puede ver una clasificación de "entes" en función de dos dimensiones: Complejidad y Tamaño. Todos estamos familiarizados con los virus... quizá menos con los "viroides". ¿Qué son? Pues son (copio al Dr. Soriano): "moléculas de ARN que pueden autoescindirse y volver a ligar su genoma como parte del ciclo de replicación. Este comportamiento de actividad enzimática en un ácido nucleico se conoce como ribozima. Los genomas de los viroides no codifican ninguna proteína". El primer viroide se descubrió en 1971 y estaba relacionado con una enfermedad de la planta de las patatas.

viernes, 21 de marzo de 2025

"Al rico pirulí de La Habana..."

Vendedor de pirulís en Cuba
Puestos a chupar caramelos con palo, los de mi generación somos más de los Chupa-Chups, las Piruletas o incluso el PitaGol ("el caramelo que pita"). Pero nuestros padres nos recordaban que, para ellos, lo que había sido tendencia en su infancia eran los "pirulís". Y se atrevían con el eslogan "Al rico Pirulí de la Habana, el que no lo chupa, no jama" (o alguna de sus variantes). 

En prensa, cuando se mencionaba el invento del Chupa-Chups por el industrial catalán Enric Bernat  allá por 1957, y se le atribuía el mérito del "primer caramelo con palo", siempre salían voces y comentarios airados reivindicando ese papel para el pirulí e "ítem más" otorgando la invención a un industrial vasco, como este artículo de Olmo (el famoso dibujante bilbaino Luis del Olmo) aparecido en "El Correo" en febrero de 2011:

viernes, 14 de marzo de 2025

La reina de España menos conocida

Seguro que a ti, deportista, si te digo "Superga" te viene a la cabeza la marca italiana de calzado deportivo. Que sí, que se llama así porque la fábrica está en Turín, cerca de la colina Superga, que es la más alta de la zona. La marca se creó en 1934.

Pero, para lo que nos ocupa hoy, lo que nos interesa es la basílica de Superga, construida en los altos de esa colina por Víctor Amadeo II de Saboya. Consagrada en 1731, su destino era albergar las tumbas de los reyes y príncipes de la casa de Saboya (una especie de Escorial italiano, salvando las distancias). A día de hoy, son 19 los personajes ilustres de esa casa enterrados en la basílica.

viernes, 7 de marzo de 2025

8 pueblos con nombres curiosos

Si buscas en Google "pueblos de España con nombre curiosos" o "raros" o "graciosos" te aparecen tropecientos artículos... algunos con hasta "70 pueblos de España con los nombres más curiosos". O sea, que en este post no voy a descubrir la pólvora. Lo que he hecho es seleccionar los 8 que más han llamado mi atención, recopilar la información que hay sobre ellos, resumirla y añadir algunos datos que he ido encontrando aquí y allá. Espero que el resultado te resulte interesante.

Empiezo con los 2 pueblos de España con el nombre más corto: sólo 2 letras. Uno está en Vizcaya y el otro en Lanzarote. En cada pueblo, añado el dato de población más reciente que he encontrado.

Ea (Vizcaya) - 836 habitantes - En realidad, el nombre del municipio es el del río que lo atraviesa y que desemboca en el Cantábrico. 

Su origen es del siglo XVI, cuando pescadores de las poblaciones cercanas de Ereño, Natxitua y Bedarona se juntaron para crear un asentamiento en el puerto natural que el río crea en su desembocadura. No he encontrado ninguna información sobre el posible origen del nombre del río: "Ea erreka", en euskera.

viernes, 28 de febrero de 2025

¡Toca la trompeta!

Éste va a ser un post diferente... poca letra y mucha música. Pero creo que te va a gustar.

Fue hace pocos años cuando fui consciente de lo que era un contratenor. Y fue gracias a mi admirada Alison Balsom (Hitchin, 1978), concertista de trompeta, de la que ya he hablado en este blog hace tiempo. 

"Sound the trumpet",("¡Toca la trompeta!") escrita por Henry Purcell (1659-1695) en 1694, es el tercer movimiento de una obra titulada "Come Ye Sons of Art" ("Venid, hijos del arte"). La obra entera está escrita como una oda para la celebración del cumpleaños de la reina María II de Inglaterra (que murió poco después, ese mismo año). Está compuesta para ser interpretada por dos contratenores, que hacen movimientos vocales armónicos.



viernes, 21 de febrero de 2025

El Planeta Nueve

Me hacen notar algunos amigos fieles seguidores del blog, con ánimo constructivo por supuesto, que en el blog son mayoría los temas históricos, y que agradecerían más temas de actualidad y de futuro. Yo siempre les contesto que sabemos más del pasado que del futuro, por lo que es más fácil (y probable) encontrar curiosidades en la historia, y les recuerdo la famosa frase atribuida al Nobel Niels Bohr: "es muy difícil hacer predicciones, sobre todo respecto al futuro". 

Pues bien, en el post de hoy, me voy a mojar, y voy a hacer una predicción: "Es muy probable que, en los próximos dos años, se descubra un nuevo planeta en el Sistema Solar, el hasta ahora conocido como Planeta Nueve". Y lo escribo así, en negrita, para que recuerdes que fue aquí donde lo leíste por primera vez.

Pero, para saber de qué estoy hablando, es inevitable hacer un poco de historia... 

viernes, 14 de febrero de 2025

Genética, aislamiento geográfico, medio ambiente saludable y nutrición --> ¿mayor estatura?

En 2012, el paleontólogo argentino Diego Pol (Rosario, 1974), recibió, en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, dependiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) donde trabajaba, un aviso de que Aurelio Hernández, un agricultor de una estancia de la provincia de Chubut, en el centro de la Patagonia argentina, había descubierto lo que parecía ser el extremo de un hueso de un animal muy grande. En una visita rápida, Diego y un equipo del Museo confirmaron la importancia potencial del hallazgo, y comenzaron a preparar una expedición con los medios y recursos necesarios para realizar una excavación completa. 

Fémur del Patagotitán (2,40 metros)
Fue dos años después, en 2014, cuando se pudo comunicar a la comunidad científica internacional el descubrimiento de lo que se anunció como "el mayor dinosaurio descubierto hasta la fecha". Y se le bautizó como Patagotitán Majorum (Patago en honor a su lugar de descubrimiento, la Patagonia, Titán por su tamaño gigantesco y Majorum porque el campo donde se descubrió pertenecía a la familia Mayo). 

Durante la excavación se descubrieron fósiles correspondientes a 6 individuos diferentes, lo que permitió reunir un 65% de la totalidad de la estructura ósea de esta especie y reconstruir, con bastante fidelidad, sus dimensiones y aspecto:

viernes, 7 de febrero de 2025

Pifias del Marketing y de la Publicidad

Veíamos hace unas semanas algunos errores graves del Marketing como la New Coke, el cambio del diseño del brick de Tropicana o el lanzamiento del Mitsubishi Pajero (lo puedes volver a leer aquí). Pero ha habido más...

Siguiendo con el sector del automóvil, un caso parecido al Pajero ocurrió con el Mazda Laputa (マツダ・ラピュタ) Fabricado en Japón por Suzuki entre 1999 y 2006, no llegó al mercado hispanoamericano, pero sí a EE.UU., donde produjo sensación entre los hispanos... Laputa es el nombre de una isla que aparece en "Los Viajes de Gulliver" de Jonathan Swift, pero no está claro que los japoneses adoptaran ese nombre por ella.

También hubo un Nissan Moco, un Kia Borrego (en España comercializado como Mohave) y un Chevrolet Nova (que los mexicanos en seguida bautizaron como el Chevy que "no va"). Y el caso contrario: el popular Seat Málaga tuvo que venderse en Grecia como Seat Gredos, porque una de las acepciones de "malaca" en griego es un insulto similar a "maricón". 

También en el automóvil, pero ahora en España, hubo, en el año 1994, esta curiosa campaña de publicidad: Se trataba del lanzamiento de un nuevo modelo del Fiat Cinquecento. Por alguna razón, los diseñadores de la campaña pensaron que uno de los targets más claros eran las mujeres trabajadoras jóvenes, entre 20 y 28 años, casadas o solteras, que necesitaran un coche pequeño para desplazarse al trabajo o como segundo coche familiar. Y lo que se les ocurrió fue mandar 50.000 cartas anónimas, pero personalizadas, a otras tantas mujeres (a su dirección postal particular; a saber cómo las habrían obtenido... y seguro que no estaba vigente la LOPD, porque hoy les hubieran crujido). 

jueves, 30 de enero de 2025

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 4.- Australia

Pensaba que, con el capítulo de Idaho, iba a terminar la serie sobre "Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX" cuando, a finales de noviembre, mi amigo Luis T. me hizo llegar un artículo que me dirigía hacia Australia y a su peculiar caso de inmigración española. Pero, antes de llegar a los españoles, hay que hacer un poco de historia.

Recuerdo que cuando leí, en los años 90, el libro "La costa fatídica - La epopeya de la fundación de Australia" de Robert Hughes, supuso un descubrimiento para mí: el saber que buena parte de la población australiana no aborigen descendía de los miles de convictos que fueron trasladados allí durante el siglo XIX, dado que muchos de ellos decidieron quedarse y establecerse allí una vez cumplidas sus condenas.

La historia, resumida, es como sigue: En la Inglaterra del siglo XVII, hasta 225 delitos llevaban aparejada la pena de muerte. En algún momento, el número de reos a la espera de juicio y ejecución fue tan grande que las autoridades decidieron conmutar su pena capital por unos trabajos forzados de X años (dependiendo del delito) en las colonias americanas (y así, de paso, se tenía mano de obra barata). Así funcionó la cosa hasta que, en 1776, con la independencia de los Estados Unidos de América, los nuevos estados dejaron de aceptar convictos.

viernes, 24 de enero de 2025

¿Por qué los santos se llamaban como se llamaban? (2)

En noviembre de 2019 publiqué un post con este mismo título, explicando el origen de algunos nombres propios muy populares: Francisco, Antonio, Jorge, Teresa,... (lo puedes volver a leer aquí). La idea, repito, es que, en la tradición cristiana, la mayoría de los niños y niñas son bautizados con un nombre presente en el santoral de la Iglesia (dejamos a las Jennifer y a los Kevin Costner aparte). Pero, ese primer santo o santa, ¿de dónde había tomado su nombre? Pues seguimos con la lista en este segundo post:

Fernando III de Castilla
FERNANDO - Probablemente muchos de los Fernandos españoles nacidos con posterioridad a 1671, que celebran su santo el 30 de mayo, deben su nombre al rey de Castilla Fernando III, apodado "El Santo" (1199-30 de mayo de 1252). Porque ese año, más de 400 años después de su muerte, fue canonizado (aunque de manera poco canónica según algunos historiadores, que incluso cuestionan el alcance de ese nombramiento) por el Papa Clemente X. Pero, si este era el III de los Fernandos, quiere decir que tuvo que haber un I. Y, efectivamente, Fernando I de León y Conde de Castilla (ca 1016-1065) fue el iniciador de esta dinastía. 

El Fernando más antiguo que recogen las crónicas históricas (o, al menos el que yo he encontrado) es Fernando Bermúdez, II Conde de Cea, fallecido en el año 978, y padre de la reina de Pamplona, Jimena Fernández

Pero, ¿de dónde provenía ese nombre de Fernando? Pues del germánico "Firthunands", que significaba algo así como "el que se atreve a todo por la paz", y que llegó a la Península Ibérica de la mano de los visigodos. Y origen también de los Ferdinands de muchos lenguajes europeos, y de los Ferrán, Fernán y Perrando de las otras lenguas españolas.

viernes, 17 de enero de 2025

El día que se anunció la "muerte" del juguete amigo de miles de niños

Reconozco que no había oído hablar de Moxie hasta el pasado mes de diciembre. Un muñeco-robot lanzado en EE.UU.  en 2020, en plena pandemia, y que se promocionaba como que ayudaba a los niños de 5 a 10 años a socializar mejor. Un robot conversacional, basado en un complejo modelo de lenguaje extenso (LLM: Large Language Model) ahora tan de moda con el ChatGPT y similares, que, para funcionar, necesita estar conectado a la nube. De apenas 40 cm de altura, sin piernas y con movimientos limitados.

Salió al mercado con un precio de $1.500, pero, con el tiempo, fue rebajando su precio hasta los $800. Eso y una cuota mensual de unos 40$ para tener acceso a la nube y con ello a las últimas actualizaciones del software. O sea que no es un juguete para todos los bolsillos. Su página web es www.moxierobot.com . Creo que no se comercializó fuera de USA.

viernes, 10 de enero de 2025

Cómo se imaginaron el año 2025

Como ya hicimos el año pasado (lo puedes volver a leer aquí), el primer post del año nuevo va dedicado a aquellas películas cuyo guión las hacía transcurrir, total o parcialmente, en este año precisamente: 2025. Hay que señalar que son películas relativamente recientes (la más antigua es de 1983; hace "sólo" 42 años), por lo que no hay que esperar grandes distopías... pero no dejan de ser curiosos algunos de sus planteamientos. Las revisamos por orden cronológico de estreno.

Endgame - Bronx lotta finale (1983) 

Es una película italiana; de ahí su título. Director: Joe D´Amato. En español se estrenó como "Bronx - Lucha final", omitiendo "Endgame" que es una parte importante del argumento.

Argumento (FilmAffinity)Años después de la tercera guerra mundial y nuclear, Nueva York es una de las pocas ciudades que ha quedado intacta, administrada por un gobierno tiránico y cuya población brutalizada solo vive pendiente del llamado "juego final" ("Endgame"), una lucha entre gladiadores, hasta la muerte. Shannon es un campeón en dicha contienda pero, a punto de caer bajo el tridente de Karnack, es salvado gracias a Lilith, una mutante con poderes telepáticos. Ahora Shannon y un grupo elegido de guerreros con varias habilidades deberán llevar a Lilith y otros mutantes fuera del peligro.

La película comienza con una voz en off que sitúa la acción: "38,4 Salistown North, 38,2 Gloverdale. Acabamos de ofrecerles los índices de radiación local, a las 12 horas del día de hoy, 10 de mayo de 2025". 

Es la única indicación de que estamos en el futuro. Ese mensaje y la existencia de mutantes con propiedades telepáticas (incluso telequinésicas) derivadas, al parecer, de los efectos de la guerra nuclear. Nada de tecnología avanzada... estética Mad Max a tope. 

Es mala no, lo siguiente. No pierdas ni un minuto en buscarla en YouTube.