viernes, 20 de diciembre de 2024

Top Hits 2024

Llegamos al final del año 2024 y, para seguir con la tradición, toca hacer balance. Pero antes, dejadme que incluya aquí al lado la lista de las 10 canciones que fueron los "Top Hits" de 1974, hace 50 años, en la categoría de "Soft Rock" de la conocida lista Billboard: The Hollies, Neil Sedaka, Carly Simon,... ¡qué recuerdos!

Vamos, pues, con "los mejores éxitos" (eso es lo que significa "Top Hits") de 2024. Este año han sido 39 los artículos publicados, incluyendo éste. 

En orden inverso de "popularidad", para darle emoción ;-).

(Pinchando en el título de cada post puedes acceder a él. Buena ocasión para leer los que todavía no lo hayas hecho o para releer aquéllos que más te gustaron).

viernes, 13 de diciembre de 2024

Palafox Street, Perdido, Alabama (USA)

El escritor americano Michael McDowell (1950-1999) publicó, en 1983, la novela "Blackwater". El autor exigió que se publicara en 6 entregas, a razón de una por mes, como era frecuente en el siglo XIX. Se trata de la historia de una familia, los Caskey, localizada en el ficticio pueblo de Perdido, en el estado de Alabama, que transcurre entre los años 1919-1970. (Sí que hay un pueblo llamado Perdido en Alabama, pero no está donde se localiza la acción de la novela) 

Blackwater es el nombre del río que, en la ficción, se une al río Perdido a la entrada del pueblo de igual nombre. El verdadero río Perdido constituye, durante muchos kilómetros, la frontera natural entre los estados de Alabama y Florida, y desemboca, unos 80 km más al sur del pueblo de la novela, en la Perdido Bay, antes de llegar al Golfo de México. En la novela, además de la descripción pintoresca de la vida en el sur de Estados Unidos en esas primeras décadas del siglo XX, aparecen algunos hechos truculentos y, también, de terror, que hacen que la intriga de la novela se mantenga a lo largo de los episodios. 

En España se ha traducido la novela por primera vez y se ha publicado con gran éxito (editorial Blackie Books) este año 2024, también con 6 entregas aunque en este caso quincenales, empezando el pasado 7 de febrero y terminando el 17 de abril. 

Bien, ¿y a qué viene todo este preámbulo y qué relación tiene con el título del post? Pues enseguida lo vamos a ver. 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Esquelas curiosas (2)

En septiembre de 2022 publiqué un post con algunas esquelas curiosas que había ido recopilando (lo puedes volver a leer aquí). 

Pues bien, lo sigo haciendo. Como ya comenté, proceden de los llamados periódicos "de provincias", porque son los que aún mantienen la tradición de publicar bastantes esquelas cada día, en muchos casos con la foto del difunto, y porque son los que todavía compro en papel, aprovechando los meses veraniegos.

He seleccionado éstas que inserto a continuación, con una pequeña explicación o comentario. Desde el más absoluto respeto a las personas fallecidas y a sus allegados, entendiendo que, al ser información publicada, también puede ser compartida. Por orden cronológico. 

Abril de 2020


Dos hermanos, Juantxu y María, que fallecieron con 5 días de intervalo. Eran los meses de mayor incidencia del COVID-19... 

jueves, 28 de noviembre de 2024

963 Hz: la frecuencia de Dios

Quizá recuerdes el post de junio de 2022 titulado "440" (lo puedes volver a leer aquí) donde, entre otras cosas interesantes y curiosas, se relataba cómo fue en la ISO 16 del año 1955 cuando se estableció la frecuencia de 440 Hz como la correspondiente a la nota A4 (Nuestra nota "La" de la 4ª octava), lo que, a partir de entonces, sirve para afinar de manera homogénea pianos y todo los instrumentos musicales.

Pues bien, el tema de hoy parte de esa base. Porque cada nota del pentagrama musical (incluyendo sostenidos y bemoles) tiene su frecuencia establecida. Lo vemos en este gráfico, asociado a las teclas de un piano (recuerda que, en la notación anglosajona, la "C" corresponde a nuestro "Do" y, como ya hemos dicho, la "A" a nuestro "La"):


viernes, 22 de noviembre de 2024

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 3.- Idaho

(Tercera entrega de esta serie. Aquí los enlaces a las dos anteriores: 1.- Hawái / 2.- Panamá)

Idaho fue el estado nº 43 en ser admitido a la Unión, el 3 de julio de 1890. Así quedaba finalmente configurado el antiguo "Territorio de Oregón", en el noroeste de EE.UU., repartido en 3 estados: Washington, Oregón e Idaho









Los primeros colonos europeos "estables" del territorio de Idaho, ocupado por los indios niimiipuu (a los que los franceses llamaron "nez percé", nariz perforada) y los shoshonis desde tiempos remotos, fueron los cazadores de pieles de la Pacific Fur Company y los misioneros de distintas denominaciones cristianas, que buscaban la conversión de los indígenas. 

viernes, 15 de noviembre de 2024

Sangakus

Tengo que reconocer que, antes del 20 de septiembre, yo no había oído hablar de los sangakus... Fue a raíz de una charla en el "Naukas 2024" de Bilbao, impartida por el matemático profesor en la Universidad del País Vasco, Raúl Ibañez Torres, titulada "Sangakus, pasión por los desafíos matemáticos", cuando me enteré de lo que eran y de su origen, y se despertó mi curiosidad. Con lo que se expuso en la charla y mi "investigación" particular, he escrito lo que viene a continuación, que espero te resulte curioso e interesante, como lo ha sido para mí. (Puedes ver la charla completa, son 10 minutos, aquí). 

Para empezar, hay que aclarar que, aunque fonéticamente suenen parecidos y tengan en común algo de matemáticas, los sangakus y los sudokus son cosas muy diferentes. La traducción de sangaku sería "tablilla matemática", porque eran tablillas como las que se usaban, y se siguen usando, en los templos sintoístas y budistas como ofrenda a las divinidades o seres espirituales (kami). Pero eran unas tablillas especiales: en ellas se plasmaban problemas o desafíos matemáticos con los que también se buscaba el favor de los dioses pero, a la vez, planteaban un reto al resto de los visitantes.

Se entiende mejor con un ejemplo:

Este sangaku propone el siguiente problema (no es que yo sepa japonés, es que lo he encontrado traducido):

viernes, 8 de noviembre de 2024

El largo viaje de un trozo de cráneo hasta el nº 125 de la calle Serrano

Nota Previa: Los detalles de esta historia ya están contados en numerosos artículos y podcasts disponibles en la red. Al final del post doy la referencia de algunos. Pero me apetecía escribirla con mis propias palabras, porque es ciertamente curiosa. 

___________________________________________________________________

Empecemos por el final:

En la iglesia del Espíritu Santo, que está en el nº 125 de la calle de Serrano de Madrid (junto al Instituto Ramiro de Maeztu), aunque no está expuesto al público salvo el 26 de abril (luego sabremos el por qué de esta fecha), se encuentra este curioso relicario:

Fotos: Periódico digital ileon


Como se puede apreciar en la foto de detalle de la derecha, en la parte superior se muestra un trozo de hueso con la siguiente inscripción: "Ex ossibus S. Isidori Ep. Hispal." A poco que sepas de latín, puedes traducirlo como "De los huesos de San Isidoro, obispo de Sevilla". Y, en la base del relicario, en la otra foto de detalle, se lee: "... DE INVESTIGAC ..." Que, fíate de mí, si pudiéramos dar la vuelta completa al relicario podríamos leer: "CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS". O sea, el CSIC. 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Fagos: los virus que "se comen" a las bacterias

Si buscas en Google información sobre el Instituto Eliava de Tiflis (República de Georgia), rápidamente encuentras su página web, donde te recibe este rótulo de la derecha:

(Paréntesis: Es curioso el idioma georgiano, y la historia de Georgia en general, donde una gran parte de su territorio era conocida en la antigüedad por griegos y romanos como Iberia, donde habitaban "los íberos del Este"; quizá haya que dedicarle un post específico).

Salvo que seas experto en georgiano, lo único que seguramente lees del rótulo, como es mi caso, sea el año: 1923. Lo que da una pista de que estamos ante una institución centenaria... 

Afortunadamente, la página web también tiene su versión en inglés y así podemos ver de qué se trata:

Fagos desde 1923
El Instituto George Eliava de Bacteriófagos, Microbiología y Virología fue fundado en 1923 y, desde entonces, continua su tradición de investigación científica en bacteriófagos.

Y entonces te preguntas: ¿qué son los bacteriófagos y quién fue George Eliava? Empezamos con el científico. Nacido en Sachkhere, Georgia, en 1892, fue un microbiólogo de brillante carrera, cuyo futuro quedó marcado tras su estancia, entre 1918 y 1921, en el Instituto Pasteur de París, donde trabajó intensamente con el también microbiólogo Félix d´Hérelle, el co-descubridor (en 1917, siguiendo los trabajos del bacteriólogo inglés Frederick W. Thort) de los bacteriófagos. 

¿Y que son los bacteriófagos, normalmente abreviados como "fagos"? Pues, dicho en plata y como su nombre sugiere, son virus que se comen a las bacterias. El anuncio de d´Hérelle hablaba del "descubrimiento de un microbio invisible y antagonista del bacilo de la disentería". 

A principios de 1919, d´Hérelle aisló bacteriófagos de las heces de pollo y trató con ellos con éxito una plaga de tifus aviar. Después de este exitoso experimento con pollos, se sintió preparado para el primer ensayo en seres humanos. El primer paciente que se curó de disentería mediante terapia con fagos lo hizo en agosto de 1919. Muchos más siguieron su ejemplo.

viernes, 25 de octubre de 2024

Errores graves de marketing, o "Virgencita, que me quede como estoy"

Después de conocer el error, más bien fallo, que casi le costó a Pepsi su quiebra en Filipinas (lo puedes volver a leer aquí), recojo en este post tres errores muy conocidos del Marketing. En el mundo de los productos de consumo, la creatividad y la innovación son siempre necesarios para "agitar" e impulsar un mercado con síntomas de estancamiento pero, a veces, los consumidores no entienden o no aceptan el cambio, y hay que dar marcha atrás.

New Coke

A finales de los años 70, Pepsi lanzó una excelente campaña "Take the Pepsi Challenge" ("Acepta el reto de Pepsi" en España) en la que mostraba cómo, ante una prueba de sabor a ciegas ("blind test"), los consumidores preferían Pepsi a Coca-Cola. Trucada o no (se dice que, en algunas de estas pruebas, la Coca-Cola se mantuvo a 0ºC, que es demasiado fría para que se notara el sabor, mientras que la Pepsi Cola se mantuvo a la temperatura normal del frigorífico, manipulando el resultado de la prueba), lo cierto es que la campaña lanzó las ventas de Pepsi, acortando su distancia con el tradicional nº 1 de la industria.

Los "marquetineros" de Atlanta se sintieron presionados para responder a Pepsi y, tras largos meses de sesudos análisis y pruebas, lanzaron al mercado estadounidense, el 23 de abril de 1985, la "New Coke". La publicidad no dejaba muy claro en qué era "new", pero sí que lo presentaban como "el nuevo sabor": "more refreshing, more inviting than ever".

Siempre se dijo que la Pepsi tenía un sabor un poco más dulce que la Coca-Cola y por ahí decidieron atacar... 

viernes, 18 de octubre de 2024

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 2.- Panamá

En 1903, la nueva república de Panamá, surgida de la separación de Colombia, concedió a los Estados Unidos los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de $250.000. Con ese acuerdo, los EE.UU. retomaron con nuevos bríos el proyecto de construcción del Canal de Panamá, que, habiendo comenzado en 1881, bajo dirección francesa, había sufrido numerosos reveses y calamidades, y se encontraba casi parado en esos momentos.

Mapa de la Zona del Canal de Panamá (en blanco), ocupada y administrada por EE.UU. entre 1903 y 1979


Como vimos en el caso de Hawái en un post anterior, también aquí los estadounidenses dirigieron sus esfuerzos a reclutar obreros europeos, y, así como, en el caso del archipiélago, la oferta tuvo gran respuesta en Extremadura y Andalucía, en el caso del Canal de Panamá, de los 12.000 obreros españoles que se calcula que fueron para allá en el período 1906-1914, unos 8.000 eran gallegos. ¿Por qué se dio esta curiosa circunstancia?

jueves, 10 de octubre de 2024

¿Saben algunos insectos lo que son los números primos?

El pasado mes de mayo, en algunos estados del Midwest americano (Illinois, Iowa, Wisconsin, Indiana, Michigan), tuvo lugar un hecho que sólo sucede cada 221 años. El anterior fue en 1803, y el siguiente, no sé si llegaremos a verlo ;-), en 2245. Si te fijas, 221 es el resultado de multiplicar dos números primos: 13*17=221. Y todo tiene que ver con una "plaga" de una especie particular de insectos... ¿Midwest, plagas, insectos, números primos,...? Ya estoy escuchando a algunos del sector crítico: "Ángel, deja el gin-tonic...". Habrá que explicarlo...

Primero, los datos. Magicicada Septendecim es un cicádido (parecido a nuestras cigarras o chicharras) que vive en Estados Unidos, principalmente en los estados del centro y del este. Es curioso que, cuando Carlos Linneo estableció en el siglo XVIII su taxonomía de los seres vivos, ya se conocía la característica diferencial de esta especie de insecto: septendecim=17 años. Y es que el ciclo vital de esta especie son, precisamente, 17 años, de los cuales se pasa 16 años y 48 semanas en estado de larva bajo tierra y las últimas 4 semanas sale a la superficie, se transforma de larva en adulto, disfruta de su etapa de madurez, encuentra pareja, se reproduce y muere (o es fagocitada por alguno de los muchos depredadores que no dan abasto para comerse tanto bicho).

Porque estamos hablando de "trillions" de individuos (un "trillion" americano es un billón de los nuestros; poca broma). Con el añadido de que, como nuestras chicharras, los machos emiten un sonido agudo, de hasta 96 decibelios, lo que hace de estos períodos de "florecimiento" un espectáculo visual y auditivo. 

(Paréntesis: se calcula que, en el máximo, puede llegar a haber 1,4 millones de estos insectos por acre, o lo que viene a ser unos 346 millones de bichos por km2. Como el estado de Illinois tiene 150.000 km2, si la plaga cubriera todo ese estado, que no lo hace, pero que sumando la superficie de todas las zonas en los estados afectados bien pudiera llegar a esa superficie, serían 51,9 billones europeos de insectos)

viernes, 4 de octubre de 2024

Sudoku

Sudoku "difícil" resuelto por el autor
En este período estival pasado, en que he comprado bastantes días el periódico local en papel (es curioso que haya que especificar esto), he dedicado algunas horas, bolígrafo en ristre, a resolver los sudokus que suele traer en sus páginas de pasatiempos. 

En casi todos aparece una leyenda tipificándolos de "FÁCIL", "MEDIO" o "DIFÍCIL". Y un día me pregunté: ¿y cómo sabe el que da las pistas para resolverlo su nivel de dificultad? y, más ampliamente: ¿cómo se construyen los sudokus para saber que tienen solución (una o varias)? Y me puse a buscar las respuestas. No pensaba yo que me iba a adentrar en un curioso mundo de combinaciones y algoritmos (ahora que la palabreja está tan de moda). Vamos a ello.

viernes, 27 de septiembre de 2024

El Campo del Cielo

Leyendo la historia de América tras la llegada de Colón, me da la sensación de que en el siglo XVI, por aquellas tierras, todo ocurría muy rápido... Hoy viajamos al sur. 

La primera fundación de la ciudad de Buenos Aires (Nuestra Señora del Buen Ayre), por Pedro de Mendoza, tuvo lugar en 1536. La de Santiago de Chile (Santiago del Nuevo Extremo), por Pedro de Valdivia, en 1541. La de La Paz (Nuestra Señora de la Paz), por Alonso de Mendoza, en 1548.

En línea recta (si se pudiera hacer), desde Buenos Aires a La Paz hay unos 2.800 km. (más o menos como de Madrid a Varsovia). A mitad de camino se encuentra lo que entonces se conocía como "el Tucumán", y que hoy son las provincias argentinas de Salta, El Chaco, Tucumán y Santiago del Estero. 

Entre 1550 y 1580 hubo una gran actividad de exploración y fundación de ciudades por esa zona: Santiago del Estero (1550), Córdoba de Calchaquí (1559), Cañete (1560), San Miguel de Tucumán (1565), Nuestra Señora de Talavera (1567), Córdoba de la Nueva Andalucía (1573), Salta (1582)... y, en muchas de ellas, participó el hidalgo sevillano Hernán Mejía de Mirabal (o "Mexía de Miraval").


Todo este "preámbulo" viene a cuento porque, en julio de 1575, el gobernador del Tucumán, el también sevillano Gonzalo de Abreu y Figueroa, envió a Mejía de Mirabal a explorar la zona de Otumpa. ¿Por qué? Pues porque a los españoles les había llamado la atención la gran calidad de algunas de las armas de hierro (puntas de lanza, flechas, cuchillos...) con que contaban los indígenas y querían localizar las "minas" de donde habían extraído el mineral. Y los propios indígenas les habían señalado la región de Otumpa como su lugar de procedencia.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Tu futbolín... ¿era de 1 pierna o de 2 piernas?

A poco que hagas una consulta informal entre tus amistades, especialmente las que ya peinan canas, sobre qué tipo de futbolín ocupaba sus horas de ocio en su infancia/juventud, verás que "el mundo" se divide en dos grandes bloques: los que jugaban en un tipo de futbolín cuyos jugadores eran de metal y tenían 2 piernas (a veces también 2 brazos) y los que lo hacían en otro tipo, con jugadores de madera y 1 sola pierna (o dos fundidas con una peana a los pies). Aquí una foto con un ejemplo de ambos tipos: 



Y encontrarás opiniones para todos los gustos: que si los de metal fueron los primeros y que los de madera llegaron después y daban menos juego a los "expertos", que si en Madrid sólo había de madera y que los de metal solo se veían "en provincias", que si madera y metal convivían desde el principio y cada uno jugaba en el que mejor le venía... En fin, que había que investigar el tema... 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Españoles por el mundo... a comienzos del siglo XX: 1.- Hawái

Tras la pérdida de las últimas colonias en América y Asia (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), la continua inestabilidad política en la metrópoli y los periódicos conflictos con Marruecos, la situación económica en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX era bastante precaria. De ahí que, en esas décadas, se produjera un gran movimiento migratorio (se calcula que entre 1880 y 1935 hasta 4 millones de ciudadanos salieron de España), a la búsqueda de mejores oportunidades. Los países de habla hispana de América: Méjico, Argentina, Uruguay, Chile,... fueron los destinos naturales. Pero también hubo otros destinos más "atípicos". Vamos a hablar de algunos de ellos. Empezamos por Hawái.

Hawái - El último rey de Hawái, Kalakaua, falleció en 1891. Su hermana, la reina Lili'uokalani le sucedió en el trono hasta que fue derrocada por un golpe de estado de los terratenientes estadounidenses en 1893, siendo sustituida por un gobierno provisional y, posteriormente, por una república. Tras unos años de inestabilidad, los Estados Unidos decidieron la anexión de Hawái en 1898.

En pocos años surgió la necesidad de aumentar la mano de obra para cultivar las grandes plantaciones de caña de azúcar y otros cultivos. Al principio llegaron, principalmente, chinos y japoneses. Los terratenientes decidieron entonces que sería bueno importar mano de obra europea, convencieron a la "Board of Immigration of Hawaii" y mandaron comisionistas a Europa para organizar el "reclutamiento". España fue unos de los países objetivo, y éste fue el anuncio de la "oferta":




viernes, 6 de septiembre de 2024

El misterio de los dos ¿pedagogos? desaparecidos...

En la calle Tiboli nº 5 de Bilbao, cerca del Ayuntamiento y de la ría, se encuentra un edificio que llama la atención. Ahora alberga el CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) Sra. Viuda de Epalza; cuando se construyó, entre 1880 y 1884, obra del arquitecto municipal de Bilbao Julio de Saracíbar, y de la generosa contribución de Dª Casilda de Iturrizar y Urquijo, viuda de Don José Tomás Epalza Zurbarán, eran las Escuelas Públicas Señora Viuda de Epalza, destinadas, por expreso deseo de su benefactora, a la instrucción de las clases más desfavorecidas del Bilbao de finales del siglo XIX.

Pero sobre lo que quiero escribir hoy es sobre los 10 nombres que adornan su fachada: 


Como son difíciles de leer, hago zoom. Estos son los 5 de la parte izquierda (según se mira):

viernes, 28 de junio de 2024

La XXV Dinastía: Los 5 faraones negros

Vendedor nubio de especias en el poblado de Kato Dool
En el viaje que hicimos por Egipto a comienzos de este año, cuando el guía local hacía referencia a los nubios, aquellos pueblos del sur que a menudo habían estado en conflicto con las distintas dinastías de Egipto, casi siempre hacía el comentario de que "son como nosotros, con la piel un poco más oscura". Supongo que lo que quería transmitirnos es que tantos siglos de convivencia/confrontación había hecho que no solo se entremezclaran las culturas, sino, también, hasta cierto punto, los genes. 

En la visita que realizamos al poblado nubio de Kato Dool, cercano a la ciudad de Asuán, pudimos comprobar que, efectivamente, había diferencias en la fisonomía de sus habitantes con lo que llevábamos visto de los egipcios y, también, en la disposición y adorno de casas, tiendas y recintos (aunque al final te queda la duda de cuánto se habrá dispuesto así para deslumbrar a los turistas...).

El caso es que a mí se me quedó la inquietud y la curiosidad por conocer más acerca de la historia de Nubia. Y así lo hice a la vuelta a España. Y es una historia curiosa, que, si no la conoces, te recomiendo que busques en la red. Y también me ha inspirado este post. 

viernes, 21 de junio de 2024

¿De qué se morían los londinenses en el siglo XVII?

"Bill of Mortality" correspondiente a la semana del
15 al 22 de agosto de 1665, cuando la peste (3.880 casos)
 causaba estragos en Londres
Traduzco y adapto de la Wikipedia inglesa: 

"Las "listas de mortalidad" (Bills of Mortality) eran las estadísticas de mortalidad semanales que se publicaban en Londres, sobre todo en el siglo XVII. Empezaron a confeccionarse para verificar los entierros desde 1592 hasta 1595 y luego continuamente desde 1603. La responsabilidad de producir las estadísticas se confió en 1611 a la Venerable Compañía de Secretarios Parroquiales 
(Worshipful Company of Parish Clerks). Las listas cubrían un área que comenzó a expandirse a medida que Londres crecía a partir de la City de Londres, antes de alcanzar su extensión máxima en 1636. Luego, solo se agregaron nuevas parroquias donde se dividieron las parroquias antiguas dentro del área. Factores como el uso de cementerios suburbanos fuera del área, la exención de lugares ajenos a las parroquias ero que estaban dentro del área, el mayor crecimiento de la metrópoli y el hecho de que registraran entierros en lugar de muertes, hicieron que sus datos estuvieran incompletos. La publicación de estas listas entró en declive a partir de 1819  y la última lista semanal data de 1858.

viernes, 14 de junio de 2024

La pequeña glándula donde Descartes situó el alma humana

En 1649, en su obra "Les passions de l´âme", el filósofo francés René Descartes (1596-1650) hacía esta curiosa reflexión sobre la localización del alma en el cuerpo humano (texto original francés en la foto):

Art. 31. Que hay en el cerebro una pequeña glándula en la que el alma ejerce sus funciones más particularmente que en las demás partes.

También es necesario saber que, aunque el alma esté unida a todo el cuerpo, hay sin embargo en él alguna parte en la que ejerce sus funciones más particularmente que en todas las demás. Y se cree comúnmente que esta parte es el cerebro, o quizás el corazón: el cerebro, porque es con él con quien se relacionan los órganos de los sentidos; y el corazón, porque es como en él donde sentimos las pasiones. Pero, examinando la cosa con cuidado, me parece haber reconocido evidentemente que la parte del cuerpo en la que el alma ejerce inmediatamente sus funciones no es en absoluto el corazón, ni tampoco todo el cerebro, sino sólo la parte más interior de sus partes, que es una cierta glándula muy pequeña, situada en el medio de su sustancia, y tan suspendida sobre el conducto por el cual los espíritus de sus cavidades anteriores se comunican con los de las posteriores, que los más mínimos movimientos que se realizan en ella pueden cambiar mucho el curso de estas mentes, y recíprocamente, que los más mínimos cambios que ocurren en el curso de las mentes pueden hacer mucho para cambiar los movimientos de esta glándula.

viernes, 7 de junio de 2024

Eldorado

Termina aquí mi particular trilogía sobre la búsqueda del "inmenso tesoro" que, según la leyenda, había salido de España huyendo de la conquista musulmana para recalar, primero, en el Mar Caribe ("Las 7 Ciudades"), después en el interior del continente norteamericano ("Cíbola y Quivira") y, finalmente, en América del Sur. Oro no encontraron, pero qué duda cabe que su búsqueda impulsó de forma notable la exploración y conquista del Nuevo Mundo.

________________________________________________________

En febrero de 1539 los tres caballeros de la imagen realizaron una entrada "triunfal" en Santa Fe de Bogotá, fundada apenas seis meses antes, el 6 de agosto de 1538, por uno de ellos (Jiménez de Quesada)  y que serían poco más que un conjunto de chozas y cercados al estilo de la población indígena, los muiscas, que habitaban esas tierras. 

¿Qué tiene esto que ver con la leyenda de Eldorado? Pues vamos poco a poco. Primero, los protagonistas:

viernes, 31 de mayo de 2024

349 - El número que casi arruina a Pepsi en Filipinas

En febrero del año 1992, la compañía embotelladora de Pepsi en Filipinas lanzó una promoción para aumentar las ventas. Se llamaba "Pepsi Number Fever"; ya se había hecho anteriormente algo similar en países de Latinoamérica y los resultados habían sido moderadamente satisfactorios.

La promoción era un sorteo diario basado en los números de 3 cifras que se imprimían en el interior de las chapas. No solo de Pepsi, sino también de sus otras marcas: 7Up, Mirinda y Mountain Dew. Había premios de 1.000 pesos filipinos, 10.000 pesos.... El "premio gordo" eran 2 premios de 1 millón de pesos (equivalentes a 40.000$, en un país cuyo sueldo medio anual por aquellos años era de 1.200$ - o sea que el premio representaba el ingreso de más de 30 años de salario). Cada chapa llevaba también un código de seguridad.

Cada noche se efectuaba el sorteo, que era retransmitido en directo por el canal 2 de televisión de Manila y por numerosas emisiones de radio. También se publicaba en los periódicos. Los sorteos se llevarían a cabo de lunes a viernes, del 17 de febrero al 8 de mayo, unos 60 números premiados en total.

viernes, 24 de mayo de 2024

¿Qué quiere decir que tu talla de zapato sea una 42? ¿o una 39?

Evidentemente, si este es tu caso, y te tomas la molestia de medir tu pie descalzo, de la punta al talón, verás que no mide 42 cm (ni 39 cm en el segundo caso). Resultaría llamativo...

En realidad, la norma que se usa para definir la talla del calzado en Europa continental (luego veremos el caso anglosajón) se estableció ya en la época de Napoleón Bonaparte, a principios del siglo XIX, cuando se unificó el sistema de medidas. Los fabricantes de calzado utilizaban el concepto de "punto París" y se acordó que su medida eran, exactamente, 2/3 de centímetro, o sea 6,666... mm. Por lo tanto, 30 p.P. serían 20 cm (30*2/3), 45 p.P. serían 30 cm y así cada medida.

¿Quiere eso decir que una talla 42 de calzado equivale a un pie con una longitud de 42*2/3= 28 cm? ¿O una 39 a 39*2/3= 26 cm? Pues no, porque en la definición de la talla de un zapato intervienen otros dos conceptos:

viernes, 17 de mayo de 2024

Cíbola y Quivira

Hacia el año 1511, con Puerto Rico, Jamaica y Cuba ya colonizadas, se puede decir que termina la exploración del Mar Caribe. Y, como apuntamos en el post "Las Siete Ciudades", parecía que ya no quedaba allí lugar por explorar donde se pudieran localizar las legendarias ciudades. De manera que la leyenda trasladó su ubicación al interior del nuevo continente. 



El 17 de junio de 1527, el segoviano Pánfilo de Narváez (ca 1470-1528), comisionado por el rey Carlos I para conquistar La Florida con el título de adelantado, además del título de gobernador de todas las tierras que descubriese desde el río de las Palmas hasta los confines de la citada península, partió de Sanlúcar de Barrameda con una flota compuesta por cinco navíos y con seiscientos hombres. Tras numerosos avatares, llegó a las costas de Florida en abril de 1528. Alentado por los caciques locales, que quizá lo único que querían era quitarse a los intrusos de encima, se adentró hacia el norte de la península, en busca del oro y riquezas que los nativos les aseguraban que allí se encontraban.

viernes, 10 de mayo de 2024

Las Siete Ciudades

"- Yo tenía un compañero que contaba viejas historias sobre esas travesías. Una vez me habló de la leyenda de las siete ciudades.

- ¿Qué es eso?

- Me dijo que cuando los musulmanes atacaron y conquistaron la ciudad de Mérida, siete obispos la abandonaron llevándose maravillosas reliquias e inmensos tesoros, y que se escondieron más allá del mundo conocido. Comenzó a correr el rumor de que cada uno de ellos construyó una fantástica ciudad en una tierra lejana, al otro lado de la Mar Océana, que se conoce como la Antilla"  

("El tablero de la Reina" - Luis Zueco - 2023) 

Ya me ha sucedido otras veces, y así lo he contado. Cómo, a raíz de un pasaje o de una mención en un texto a un hecho curioso, se enciende en mi cabeza una "bombilla metafórica" que me dice: "aquí puede haber un buen tema para un post". Eso me pasó con el texto que reproduzco más arriba. Obispos, seguramente visigodos (por la época), huyendo en barco cargados de reliquias y tesoros por el Atlántico hacia tierras lejanas, constructores de ciudades siglos antes de que apareciera Colón por esas islas que vinieron en llamarse las Antillas... Pues a investigar se ha dicho.

viernes, 3 de mayo de 2024

¿Por qué tenemos 5 dedos y no 6, o 4?

La simetría bilateral del cuerpo humano (y de la mayoría de los animales) hace que gran número de órganos y de características anatómicas se den por duplicado: 2 ojos, 2 orejas, 2 pulmones, 2 riñones, 2 brazos, 2 piernas... También hay órganos y características que se dan solo una vez: 1 nariz, 1 boca, 1 corazón, 1 estómago, 1 hígado,...

Lo que no hay es nada por "triplicado" o por "cuadriplicado". Sin embargo, hay una característica anatómica que se da por "quintuplicado". Y no solo en el cuerpo humano, sino también en buen número de animales: tenemos 5 dedos en cada mano y 5 dedos en cada pie. ¿Por qué tenemos 5 dedos, y no 6 ó 4? Pues la respuesta es muy curiosa... y viene de muy atrás en el tiempo. Del período geológico llamado Carbonífero, hace unos 350 millones de años para ser exactos. 

Lo explica muy bien Álvaro Bayón en su artículo "¿Por qué tenemos cinco dedos?" (Muy Interesante, marzo de 2023):

viernes, 26 de abril de 2024

Prost! (y 2)

Cumpliendo con el "mandato" de mis amables seguidores, a los que no se les escapa una, completo en este post la historia de empresas familiares de origen franco-alemán que tuvieron un papel relevante en el impulso del consumo de cerveza en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Aunque, quizás, menos conocidas que las del primer post. La primera (Knörr) dejó la fabricación de cervezas como algo marginal en el primer tercio del siglo XX para ser reconocida por sus gaseosas y refrescos, y la segunda (Schumann) pasó a manos de otra familia, ésta de origen español, a la muerte del hijo del fundador. Vamos a dar una vuelta por Vitoria y Bilbao.

Roman Knörr Streiff

Knörr - 1874 - Roman Knörr Streiff (el apellido alemán se pronuncia "kéner") llegó a Vitoria el año 1870, procedente de Alemania y dejando atrás la guerra franco-prusiana. Había nacido en la ciudad de Ulm (como Augustus Damm). Empezó a trabajar en la fábrica La Azucarera. 

Al poco tiempo fundó, con la aportación económica de un empresario local (algunas fuentes lo señalan como "indiano"), Mariano Ortiz de Urbina, la fábrica de cervezas "La Esperanza", situada en el Camino de Ali, entonces en las afueras de Vitoria. Poco después se casó con una hija de su socio, Pilar Ortiz de Urbina. Tuvieron 11 hijos. 

viernes, 19 de abril de 2024

Prost!

O podríamos decir ¡Prosit!, que así lo recogía el Diccionario de Autoridades de la RAE de 1737:

PROSIT: Voz latina, que significa buen provecho haga: y se usa en castellano para expresar que nos complacemos de alguna acción que otro ha hecho, o de algún bien que le ha sobrevenido, como dándole el parabién.

Prueba de agudeza visual: ¿Qué observas que tienen en común estos 4 caballeros de la foto? Aparte de que fueron más o menos coetáneos...:




Efectivamente, sus apellidos germánicos delatan su origen. Pero, si has sido perspicaz, y conoces un poco el mundo de la cerveza, habrás adivinado que sus apellidos identifican 4 fabricantes de cerveza de larga presencia en España: Moritz, Kutz, Damm y Mahou. Vamos a ir conociendo un poco su historia, por "orden de llegada" al suelo ibérico:

viernes, 12 de abril de 2024

1 millón de robots humanoides... en 2030

Pasado mañana, como aquel que dice... Pues ese es el objetivo que se ha marcado la empresa Figure AI (www.figure.ai). Como dijo Víctor Hugo"no hay nada mas poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo". Y parece que, justo ahora, se están dando las condiciones para posibilitar el crecimiento, no ya exponencial sino explosivo, de este tipo de robots humanoides: bípedos, autónomos, de propósito general, que puedan interactuar con los humanos de manera segura:

- capacidad de computación
- algoritmos de IA
- locomoción avanzada
- manipulación de precisión
- tecnología de baterías
- modelos GPT + visión computerizada

Hay 3 compañías que están marcando la vanguardia en este tipo de robots. Vamos a ir viéndolas.

viernes, 22 de marzo de 2024

La Habana - 2 de julio de 1915

Estoy sentado en una de las terrazas con vistas al Malecón, en La Habana, disfrutando de un refrescante guarapo en una calurosa tarde de julio. Es el verano de 1915. De Europa llegan los ecos de la terrible guerra, a la que todavía no se le ha puesto nombre. La República de Cuba tiene ya 13 años, desde su proclamación en mayo de 1902, aunque continúa bajo la estricta tutela de los Estados Unidos de América, quienes, por el momento, se mantienen neutrales en el conflicto armado. Para Cuba, la guerra y sus años precedentes han supuesto, aunque dé un poco de apuro decirlo, un gran beneficio económico.

Es viernes por la tarde y me dispongo a leer la edición vespertina del "Diario de la Marina" (8 páginas, 2 centavos):

viernes, 15 de marzo de 2024

Guiris, monosabios y otras palabras de origen curioso

Cumplo hoy la "amenaza" de un tercer post inspirado en el libro "El porqué de los dichos" de José Mª Iribarren. Pero hoy no va de dichos, sino de algunas palabras de origen curioso, pues también el libro dedica un capítulo a ellas. 

De cada palabra doy, copiando del diccionario de la RAE, su definición actual más conocida.

Guiri .- 3. m. y f. coloq. Turista extranjero. La costa está llena de guiris.

Aquí el diccionario nos da también dos pistas, aunque no acaba de "rematar": 

2. m. y f. En las guerras civiles del siglo XIX, partidario de la reina Cristina. Era u. t. para designar a los liberales, y en especial a los soldados del Gobierno.

Y nos propone como etimología: Acort. del vasco guiristino 'cristino'.

Botón Guardia Real Ysabel II (G R Y 2)
(La "reina Cristina" era Mª Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840, durante la minoría de edad de su hija Isabel II)

Pues, efectivamente, hay que remontarse a las guerras carlistas para encontrar el origen de la palabra guiri. Pero, según el mismísimo Benito Pérez Galdós, en su Episodio Nacional Zumalacárregui, no es una abreviatura de una adaptación al euskera de la palabra "cristino", sino que procede de la Guardia Real, unidad del ejército liberal a cuyos componentes derrotó Zumalacárregui en la batalla de Alsasua. 

Estas tropas vestían casaca azul, correaje blanco en cruz y gorras de pelo o morriones con la chapa G.R.I. (Guardia Real Infantería). Y así se les llamó: "guiris". No he encontrado un grabado de la chapa del gorro, pero sí de un botón de un uniforme de la misma época, que nos da una idea.

viernes, 8 de marzo de 2024

Términus

"Su elección no fue otra que el hotel d´Angleterre por la mera razón de que sus bajos albergaban el café Boulevard y porque, desde sus ventanales, se podía contemplar el paseo del Arenal. Además, tampoco cabían demasiadas alternativas. Tras la efímera aventura del fastuoso hotel Términus, Bilbao adolecía de establecimientos emblemáticos al estilo del hotel María Cristina de San Sebastián o el hotel Real de Santander..." ("La ciudad de los ojos grises" - Félix G. Modroño - 2012).

Yo conocía el hotel Términus de San Sebastián, situado junto a la Estación del Norte, pero nunca había oído hablar de un hotel Términus en Bilbao hasta leer este pasaje de la novela, ambientado en el año 1914. Y lo de "efímera aventura" me llamó la atención. O sea que, a buscar en Google. Y es una curiosa historia.

viernes, 1 de marzo de 2024

Mi pariente Tutankamón

Fue a finales del pasado mes de enero cuando, visitando el Valle de los Reyes en Egipto, estuvimos en la tumba de Tutankamón, la famosa KV62, que fue descubierta casi intacta, en 1922, por el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter. Para dar testimonio de nuestra actividad exploratoria, compartí con el grupo de guasap familiar la foto adjunta. 

Rápidamente mi primo Mariano, conocedor de mi afición por la genealogía y por la genética, sugirió en el mismo grupo: "Ángel, comprueba si Tutankamón es antepasado nuestro!!!" Jijiji, jajaja... típica gracieta de grupo de guasap...

Pero claro, durante y después del viaje, la curiosidad te lleva a leer y conocer más sobre el mundo egipcio, sus dinastías, sus faraones, sus costumbres, sus obras arquitectónicas, su escritura,... Y, en una de esas búsquedas, me "topé" con la siguiente información:

viernes, 23 de febrero de 2024

Massime Eterne

Lo vi encima de un batiburrillo de libros viejos que estaban a la venta en una lonja de Bilbao. Parecía un misalito o un libro de oraciones pequeño. Con aspecto de antiguo. Y lo era. Abrí el cierre metálico, lo hojeé un poco por encima y vi que estaba escrito en italiano. Y que tenía unas dedicatorias manuscritas. 

El chamarilero me pidió 10€. Lo compré, junto con otro lote de libros más baratos, y esperé a llegar a casa para hojearlo con tranquilidad. 

Se trataba de las "Massime Eterne" de S. Alfonso M. de´Liguori ("Máximas eternas", de San Alfonso María de Ligorio en el santoral español). Impresas en Roma, en 1860, "a expensas de Su Excelencia el Príncipe Don Alessandro Torlonia". Distribución gratuita, aunque se ruega un Ave María por el benefactor.

viernes, 16 de febrero de 2024

Y tú... ¿eres de Ramoncín o de Robin Food?

Si observas atentamente las dos partes de este collage, sabrás a qué me refiero...

Hay 2 Españas (por lo menos): la del paraguayo y la de la paraguaya. Según mi particular encuesta, poco científica, la división recorre, más o menos, el paralelo 42 (ver mapa un poco más abajo). De ahí para arriba (León, Asturias, Cantabria, País Vasco, Rioja, Navarra, parte de Aragón...) a esta fruta, cuyo nombre técnico es Prunus persica var. platycarpa, se la conoce, generalmente, con el nombre de paraguayo, mientras que de ahí para abajo es paraguaya. Siempre hay excepciones.

Hay variantes regionales, como Pexego chato en gallego o Préssec pla en catalán o Chino (Xino) en algunas zonas de Baleares como Menorca.

viernes, 9 de febrero de 2024

"En martes, ni te cases ni te embarques..."

... ni de tu casa te apartes" (versión extendida).

Y también en otros idiomas:

"Dimarts, ni embarcats ni casats"

"Astearteko ezkontza, martirioa" (La boda de martes es un martirio)

"À terça-feira, nâo cases a filha, nâo urdas a teia, nem partas em navio para terra alheia" (El martes, ni cases a la hija, ni urdas la tela ni partas en navío para tierra ajena)

"Né di venere né di marte, né si sposa né si parte" (En viernes y en martes, ni te cases ni te embarques)

"Marţi sunt trei ceasuri rele" (En martes, hay tres horas nefastas)

"Dienstag, Unglückstag" (Martes, día de mala suerte)

¿Qué tiene el martes (y el viernes para los italianos) para que muchos refraneros de Europa recomienden abstenerse de realizar ciertas actividades ese día?

viernes, 26 de enero de 2024

Pedrarias Dávila: Talento senior (y 2)

Así comienza el libro "Pedrarias de Ávila o "la ira de Dios": Una historia olvidada", de Mª del Carmen Mena García (Universidad de Sevilla, 1992) ya citado en mi anterior post.

Pedrarias "Furor domini" .- Pues con este epíteto lo "bautizó" Bartolomé de las Casas en su "Historia General y Natural de las Indias", donde lo remata escribiendo: "Pluguiere a Dios que Pedrarias nunca asomara a aquella tierra, porque no fue sino una llama de fuego que a muchas provincias abrasó y consumió".  ¿Y qué hizo el segoviano para merecer esto? Vamos por partes.

martes, 23 de enero de 2024

Pedrarias Dávila: Talento senior

Busto de Pedrarias Dávila en Panamá
Amigo Jordi G.: Llevaba ya un tiempo debiéndote este post... He dado muchas vueltas a tus amables sugerencias hasta encontrar un enfoque que resultara original... espero haberlo conseguido. 

¿Y por qué, ya en el título, hago énfasis en lo del "talento senior", concepto del que últimamente se habla mucho? Pues porque estamos hablando de un personaje que murió a los 91 años en pleno ejercicio de su cargo: Gobernador de la Provincia de Nicaragua (estamos en el siglo XVI, cuando la esperanza de vida, ya sabemos que son medias estadísticas, no pasaba de los 40/50 años). Y, antes de eso, Gobernador y Capitán General de la Castilla del Oro (actuales Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Norte de Colombia) nombrado en 1513, con 73 años. Y, aun antes, Coronel de Infantería a los 70 años (cuando hoy, un militar de la AGM con una buena carrera y sin acciones de guerra mediante, llega a coronel a los 50 años más o menos). Pero vayamos al principio...

viernes, 19 de enero de 2024

La curiosa historia del ámbar

Todos hemos sentido asombro y fascinación al ver una pieza de ámbar con un insecto incrustado en su interior. "Resina fosilizada hace millones de años", nos decían los que sabían. Una historia fascinante la del ámbar que, justo este mes de agosto pasado, ha tenido dos interesantes aportaciones en publicaciones científicas. Una, sobre su origen en la lejanía de los tiempos. La otra, sobre su comercio como "piedra preciosa" a través de Europa. Vamos a ello.

La primera se titula "Amber and the Cretaceous Resinous Interval". Publicada en Earth-Science Reviews - vol 243 - Aug 2023 por un colectivo de 38 científicos e investigadores de distintas Universidades y Centros de Investigación, muchos de ellos españoles. 

Su conclusión es que los grandes yacimientos mundiales de ámbar se produjeron en un intervalo de tiempo determinado, al que bautizan como Cretaceous Resinous Interval (CREI). Que abarca dos "edades" del período Cretácico, desde el comienzo de la Barremiense (hace 126 millones de años) al final de la Campaniense (hace 72 Ma). Un periodo de unos 54 millones de años (relativamente poco, en términos geológicos). Y ello debido a la interrelación de 8 causas que se dieron en ese período:

viernes, 12 de enero de 2024

Cómo se imaginaron el año 2024

Aviso a navegantes: voy a destripar un poco tres películas antiguas. Lo digo por si, antes de leer el post, las quieres ver. Son éstas (pinchando en el título accederás a la versión disponible en YouTube).

1) Beyond the Time Barrier (1960) - 75´ (solo en inglés)

2) A Boy and His Dog (1975) - 86´ (solo en inglés)

3) The Thirteen Floor (Nivel 13 / El piso 13) - (1999) - 100´  (Ésta sí que se dobló y estrenó en España, pero no veo la versión española gratis en YouTube)

Como habrás deducido por el título del post, lo que estas tres películas tienen en común es que, de alguna forma, sitúan parte de su acción en el año 2024. Lo que me ha resultado curioso es ver cómo, en cada caso, se imaginaban el mundo en ese (este) año. La primera, la más antigua, con un horizonte a 64 años vista y la tercera, la más reciente, con sólo 25. Empezamos.

Beyond the Time Barrier (1960)


Ya se ve en el propio cartel anunciador de la película la primera "imaginación": la ciudad futurista de 2024 tiene todas las características de las que aparecían en las obras de ciencia ficción de los años 40-50. Poco que ver con la realidad actual.