 |
Australopithecus, Rhodesiensis y Neanderthalensis Galería de los Homínidos, MEH - Burgos Fotos: Roberto Sáez |
Una de las salas más populares del Museo de la Evolución Humana, en Burgos, es la "Galería de los Homínidos". Allí se muestran reproducciones de cuerpo entero, bastante realistas (en base al conocimiento que ahora tenemos), de cómo pudieron ser 10 de las especies de homínidos que nos han precedido, desde la más antigua, el Australopithecus afarensis (ca. 3 millones de años, la famosa "Lucy") hasta el Homo Rhodesiensis (ca. 300.000 - 160.000 años) y el Homo Neanderthalensis (ca. 40.000 años).
En esas figuras se puede apreciar cómo fueron evolucionando las distintas características físicas: altura, peso, corpulencia, tamaño craneal, morfología del rostro, estructura de columna vertebral, pelvis, extremidades, etc... en el viaje de adaptación que, durante miles y miles de años, emprendieron, desde el continente africano a todos los confines del planeta. Sólo características físicas externas, porque es lo que nos permite deducir el análisis del registro fósil (básicamente, huesos), aunque, a partir de ellas, los paleontólogos puedan formular hipótesis sobre otros aspectos funcionales: modo de locomoción, alimentación, habilidades manuales, capacidad de abstracción, ritos funerarios, etc...
Del Homo Sapiens de hace 10.000 años se va obteniendo mucha información, porque, además del registro fósil, empieza a dejar "huellas" de su actividad, en forma de asentamientos, herramientas, arte rupestre, lugares de encuentro o, quizá, de culto. Por ejemplo, ahora sabemos que el yacimiento de Göbekli Tepe, en el sudeste la actual Turquía, estuvo habitado por cazadores-recolectores entre el 9.600 y el 8.200 a.C., bastantes siglos antes de que empezara la agricultura y la ganadería.
Bien, le damos al "fast-forward" 10.000 años y nos encontramos en el presente. Primer cuarto del siglo XXI. Mundo convulso, globalizado pero diverso, con sus logros incontestables y sus muchas incertidumbres... Pero, aparquemos en lo que dura este post las preocupaciones y hagamos un ejercicio de prospectiva: si el Homo Sapiens evita todas las muchas oportunidades que seguro se le presentan de cargarse el planeta (por la vía rápida tipo guerra nuclear o por la lenta, tipo catástrofe ambiental o climática), ¿cómo podría ser el Homo Sapiens de dentro de 10.000 años?